21 OCTUBRE 2013
La Agenda Setting
Diputados y senadores, a darle garras y dientes al SAT
Jorge A. Leyva

De entrada se debe comentar que sin duda los
ajustes propuestos por la Cámara de Diputados mejoran la estructura del ISR y fortalecen
el sentido progresivo de la reforma. No podemos olvidar que el diseño e
instrumentación de un buen sistema de tributación está sustentado en los
principios de igualdad, equidad y justicia, entre otros, por lo que las modificaciones
a la arquitectura actual de los impuestos directos deben procurar estos
principios y considerar las condiciones de pago de los contribuyentes y la
solidaridad que subyace en el sistema hacendario.
La ampliación en el número de escalones del
ISR a personas físicas aprobado en Cámara de Diputados resulta conveniente. Es
importante evitar que con la aplicación de una misma tasa se afecte por igual a
personas que ganan un determinado ingreso anual, que a las que ganan más de dos
veces ese ingreso. Para mantener los principios fiscales de justicia e igualdad
y contar con un sistema más progresivo en la parte superior de la distribución
del ingreso, se los senadores podrían introducir escalones que podrían
establecerse a ingresos de 1 millón de pesos y 3 millones, los cuales podrían
asociarse a tasas de 34 y 36 por ciento, respectivamente. Con la modificación estos
escalones estarían alineados con los establecidos en Estados Unidos y en otras
economías desarrolladas.
Otro tema es lo referente a la tasa de diez
por ciento que no elimina los incentivos a invertir los ingresos en la bolsa de
valores de corto plazo, es preferible –advierten los senadores- tasar un
impuesto por ganancias en la bolsa de diez por ciento, en contraste a una tasa
de ingreso de treinta por ciento. En este sentido los senadores podrían
considerar que la tasa propuesta para el impuesto a las ganancias de capital se
incremente, de diez a veinte por ciento. Una tasa mayor no afecta la
competitividad, pues países del mismo nivel de desarrollo del continente,
tienden a gravar las ganancias de capital con mayor rigidez que en México.
También recomiendan que el esquema impositivo sobre ingresos por ganancias en
la bolsa sea progresivo con respecto al ingreso y el tiempo, en lugar de una
tasa fija de diez por ciento. La intención es cobrar un impuesto por la
magnitud de la ganancia y desmotivar las inversiones de corto plazo, esto da
lugar a que la bolsa de valores sirva como instrumento de financiamiento para
la producción e inhibe prácticas especulativas.
Otra área de oportunidad podría ser un
aumento sustantivo en el presupuesto asignado al Servicio de Administración
Tributaria, institución que ha tenido grandes logros para minimizar la evasión
y la elusión fiscal. En la actualidad, si el contribuyente cuenta con los
recursos para pelear en los tribunales la carga tributaria a pagar, la
autoridad fiscal afronta un serio problema. En 2012, poco más del 45 por ciento
de los juicios fueron favorables a los contribuyentes (SAT, 2013), lo cual generó una
pérdida de 39 mil millones de pesos, esa cantidad representa el 80 por ciento de
los ingresos por IETU, en ese mismo año. Por tal situación, urge que el
incremento presupuestal deba orientarse principalmente a mejorar la capacidad
de auditoría y litigio del SAT, ello, por supuesto, en el marco de una
estrategia para mejorar la eficiencia en el sistema de tributación. Le quieren
dar garras y dientes al SAT. Finalmente los senadores están considerando abrir
una amplia reflexión acerca de los usos del amparo fiscal, así como asegurar que
las normas fiscales que emite el Poder Legislativo sean claras y sólidas
técnica y jurídicamente para que no resulten fácilmente controvertibles.
Les comparto nuestra página en blogger
http://laagendasetting.blogspot.mx/ además en twitter nos puedes encontrar como
@Jorge__Leyva y @LaAgendaSetting
No hay comentarios:
Publicar un comentario