sábado, 26 de junio de 2010

Nuestra deuda histórica en yokot t'an

26 de junio de 2010


Columna: LA AGENDA SETTING

Nuestra deuda histórica en yokot t'an

Jorge A. Leyva

Más de 100 mil son los habitantes indígenas que hay en Tabasco me dice Auldárico Hernández Gerónimo mientras intenta arreglarse el bigote que por más que intenta luce un tanto descompuesto, así empezamos a platicar al dintel de la puerta histórica del antiguo Instituto Juárez de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco donde estuvimos para la presentación del libro “Cantos Varios” del controvertido poeta chontal, actor, escritor, político, y luchador social. “La deuda histórica para con los grupos indígenas es enorme” me dice mientras sostiene en brazos el libro bilingüe que presentará en unos minutos más en el auditorio de la vieja casona ubicada en la Av. 27 de febrero del centro de la ciudad de Villahermosa, todo esto en el marco de los Festejos del Aniversario de la Ciudad que organizó el Municipio de Centro. Saludo al ex senador y ex diputado federal sin más preámbulo ante la tardía llegada de las autoridades municipales que retrasadas por la partida de un pastel conmemorativo a la ciudad de Villahermosa demoran la hora marcada de inicio para la presentación del libro, pero que indirectamente agradezco porque me permite platicar por varios minutos con el también llamado: “poeta chontal” mientras esperamos que comience el evento. Contento, de buen talante el político tabasqueño de origen chontal y miembro del Partido de la Revolución Democrática me dice al preguntarle sobre la desaparición del Laboratorio del Teatro Campesino e Indígena (LTCI) que es muy lamentable, platicamos y recordamos como el proyecto inició en 1983 en Tabasco, apoyado por el entonces gobernador del estado, Enrique González Pedrero y su esposa doña Julieta Campos.

En esa época la maestra María Alicia Martínez Medrano y un grupo de maestros coautores y fundadores del Laboratorio trabajaron con niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres y mujeres de siete comunidades indígenas: Oxolotán, Mazateupa, Tucta, Simón Sarlat, Los Pájaros, Redención del Campesino y Villa Quetzalcóatl logrando importantes premios tanto en México como el extranjero, y participando en festivales en Veracruz, Tabasco, Guanajuato, Sinaloa, Yucatán y Distrito Federal, así como en Nueva York, Cádiz y Madrid, siempre trabajando en pequeñas comunidades de no más de 2 mil habitantes, por lo general en condiciones de marginación económica y educativa. Auldárico Hernández Gerónimo, quien también ha sido actor de Laboratorio del Teatro Campesino e Indígena de Tabasco y ha presentado trabajos literarios me comenta que los políticos casi siempre piensan en los indígenas en épocas electorales, pero que poco o nada se hace a favor de ellos; me recuerda que históricamente los grupos étnicos han sufrido, primero en la época de la conquista con la llegada de los españoles con sus enfermedades que por poco exterminan a los indígenas en el país, y luego a lo largo de los años siendo relegados y despojados de sus tierras, incluso nos intentan despojar de nuestros usos y costumbres –me dice- el controversial escritor y político chontal.

¿Dónde están la mayoría de los grupos indígenas en Tabasco? Le cuestiono a Auldárico Hernández y me dice que la mayoría son chontales que se ubican en Nacajuca, Macuspana, Jonuta y Centro y agrega; “pienso que es positivo que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incluya la pregunta si habla alguna lengua indígena porque esto servirá para destinar programas federales para apoyar a los grupos marginados”. Y es que si bien es cierto la deuda histórica con los grupos indígenas es ancestral, con datos que me que me proporciona mi amiga Patricia Aragón del censo del INEGI del año 2000, en Tabasco había poco más de 62 mil habitantes étnicos que hablaban ocho lenguas, distribuidos en un total de 1246 comunidades, de este grupo el 98.7 por ciento es bilingüe y tan sólo el 1.3 por ciento habla solo un dialecto. El panorama indígena reciente en Tabasco nos decía que en el año 2000 el 3.7 por ciento de la población total eran indígenas, hoy por hoy veremos qué datos arroja el nuevo censo que está en curso sobre y nos dará datos más exactos sobre nuestros grupos indígenas que principalmente trabajan como obreros, jornaleros, artesanos o campesinos. De pronto la plática termina porque llega el alcalde de Centro para iniciar con la presentación del libro de poemas escrito tanto en lengua chontal como en idioma español. Posteriormente ya instalados en el auditorio del antiguo Instituto Juárez y de fondo con música suave de tamborileros que tocan en vivo y de tal manera que crean una excelente atmosfera cultural, Auldárico Hernández empieza a recitar sus poemas en el idioma natal del poeta chontal, comienza a llover en Villahermosa, inicia una tarde lluviosa donde se siente un olor a pan recién hecho que sale de los hornos de la panadería Lidia que una calle atrás del Instituto Juárez en la calle Peredo saca el tradicional pan tabasqueño. La tarde avanza y los poemas fluyen en el día de San Juan Bautista. Por cierto les comento que el nombre “chontal” es de origen náhuatl y significa extranjero; aunque los propios chontales prefieren llamarla yokot t'an que puede traducirse como “la lengua verdadera”.

Es verdad Canito tienes razón; César Rojas Rabelo actual secretario del Ayuntamiento de Centro es un político joven y con futuro, trabaja positivamente y siempre es un gusto platicar con él pues lo conozco desde hace mucho tiempo y sé bien de su profesionalismo y lealtad. Aunque personalmente pienso que Canito lo aprecia más por ser su amigo que por ser su primo. Nos leemos el martes, antes en el twitter @Jorge__Leyva

No hay comentarios:

Publicar un comentario