
Dicha cifra es la más alta desde diciembre de 2016, de acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres se incrementó de 3.3% en noviembre a 3.5% en diciembre del año que recién concluyó, y en las mujeres pasó de 3.5% a 3.7% en igual periodo de comparación.
Por estados, las entidades que reportaron los niveles de desempleo más altos al cierre del año pasado, fueron: Tabasco con una tasa de 7.9% con base en cifras originales; Ciudad de México, 5.2%, así como, Durango, Estado de México y Tlaxcala, con una participación de 4.1%, respectivamente
La tasa de subocupación, referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, representó el 7.2%. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2017 que cerró en siete por ciento.
La tasa de informalidad laboral fue de 56.8% de la población ocupada en diciembre de 2018, cifra inferior a la reportada en noviembre del mismo año, y mayor en 0.1 puntos respecto a la de igual mes de 2017. Dicha tasa se refiere a la proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo
Al cierre del año pasado, el 59.7% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Misma tasa que la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario