28 JUNIO 2014
La Agenda Setting
755 Secuestros en Tabasco y la cuenta
sigue…
.jpg)
Pero el asunto es más grave aún. Si atendemos lo
que ha dicho a medios de comunicación el coordinador de la Estrategia Nacional
Antisecuestro, Renato Sales Heredia, en el sentido de que por cada secuestro
que es denunciado, diez no son reportados ante las autoridades correspondientes;
entonces tan sólo en Tabasco tendríamos 140 plagios en el edén en lo que va del
año. Y si han trascurrido 179 días al momento que está leyendo esta columna,
tenemos 5.5 secuestros a la semana en tierras tabasqueñas ¡Inadmisible! Y lo
peor es que así seguirá si las autoridades no reaccionan, no combaten el
secuestro y se hacen que la virgen les habla. Otro dato no menor es que las
organizaciones civiles que atienden casos de secuestros reportan casi el doble
de los 1,695 plagios registrados en 2013 por el Sistema Nacional de Seguridad
Pública.
Los datos oficiales sobre la suma de secuestros
reportados en el informe de la SNSP entre 1997 y marzo de 2014 a escala
nacional son del orden de 14 mil 340 casos. Y en este período las entidades con
mayor número de dichos sucesos ilícitos fueron el Distrito Federal con 1,712;
Estado de México con 1,487; Michoacán con 1,266; Guerrero con 1,022; Chihuahua
con 766 y Tabasco con 755. Sobre el tema, la Universidad Nacional Autónoma de
México informó que las principales víctimas de los secuestradores son personas de
conocida solvencia económica: empresarios, industriales, políticos,
comerciantes, ganaderos, artistas y los familiares de estos. También señaló que
más de 75% de los secuestros realizados en México se soluciona con el pago del
rescate. El mayor monto pagado por este concepto en los últimos años es de 50
millones de dólares americanos en la Ciudad de México. La Organización de las
Naciones Unidas calculó que cada año existen más de 10 mil secuestros a escala
mundial, a menudo con consecuencias fatales y devastadoras. El secuestro tiene
relación con otros tipos de delincuencia debido a que es un medio de acumular capital para consolidar sus operaciones
delictivas, tales como el tráfico de drogas y de armas de fuego, la trata de
personas, el lavado de dinero o delitos relacionados con el terrorismo.
Es un hecho que en el tema de seguridad pública,
el secuestro se incrementó en el 2013 y este año, presenta graves datos. Es
indispensable que los diferentes órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad
civil unan esfuerzos para frenar este delito y su impacto en la sociedad. Es
cierto que en el Senado de la República aprobaron penas más severas para los
hechos relacionados con la privación ilegal de la libertad. El problema es que
muchos nos cuestionamos ¿De qué sirve incrementar las penas corporales si los
delincuentes salen por investigaciones previas mal armadas? Hoy por hoy más del
95% de los delitos cometidos en México quedan impunes según cifras oficiales y
de diversos estudios de universidades públicas y privadas. ¿Cómo entonces
combatir el secuestro si los encargados de investigar lo hacen mal? Y si los
que aplican la ley son severamente cuestionados. La peor consecuencia de la
corrupción judicial en México es el enorme nivel de impunidad. Urge combatir el
secuestro sí, pero más urgente es combatir la corrupción de la policía, ministerios
públicos, fiscales, jueces y responsables del sistema penitenciario. Les
comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos
puedes encontrar como: @Jorge __Leyva