La Agenda Setting
Por Jorge Leyva
A debate el uso de la cannabis en México

En Estados
Unidos, desde el año 2012 los estados de Colorado y Washington legalizaron el
uso recreacional de la marihuana, mientras que más de una tercera parte de los
estados han aprobado el uso de la cannabis para propósitos medicinales. En
medio de todo esto los partidarios de legalizar la marihuana hablan sobre los
beneficios que tiene como analgésico y como auxiliar en las dolencias de
pacientes que se someten a tratamientos de quimioterapia o radiaciones,
mientras que sus oponentes enfatizan que la ciencia aún debe probar que el uso
de la droga es segur
Diversos
analistas consideran que la legalización de la marihuana sería un gran medida
para disminuir las altas tazas de criminalidad relacionadas con el consumo de este
tipo de estupefaciente, e incluso hay quienes opinan que el estado mexicano se
podría beneficiar con los eventuales impuestos que pudiera generar la
comercialización legal de la misma. Y este avance es importante no sólo para
los mexicanos sino para el resto de los países que participaron de esta sesión de
la Organización de las Naciones Unidas, ya que muestra el compromiso por
trabajar en conjunto y aprender de las diferentes experiencias que ya se han
venido desarrollando en otros países como Colombia y Uruguay.
De entrada
con el debate en la agenda nacional se abre entonces una posibilidad a la
utilización pero también para evitar la criminalización de los usuarios o
adictos y tratarlos como si fueran traficantes, ya que no es igual ni tampoco
es lo mismo. En diferentes países el consumo del cannabis ha demostrado la
posibilidad de resultados positivos en tratamientos como el cáncer y en dolores
crónicos, brindando así otro tipo de alternativas medicinales menos invasivas y
más naturales.
Con todo y
sus beneficios potenciales, la cannabis no debe ser vista como una sustancia
inofensiva, de acuerdo con la Organización Nacional para la Reforma de las
Leyes de Marihuana. Los componentes activos de la droga pueden producir una
variedad de efectos psicológicos y eufóricos, por lo tanto podría haber grupos
que sean más susceptibles a los riesgos y efectos. La marihuana –está
demostrado- causa un incremento en el ritmo cardiaco, lo que podría poner en
riesgo de sufrir un infarto a quienes la consumen. El humo de la marihuana
también contiene cancerígenos similares a los de un cigarro. Incluso un estudio
publicado en 2011 en el Journal Addiction encontró que la marihuana tiene un
efecto a largo plazo en el aprendizaje y la memoria. Un estudio más reciente
publicado en el American Journal of Addictions mostró una asociación entre el
consumo de marihuana por adolescentes y un incremento en el riesgo de mostrar
comportamiento antisocial como adultos.
La buena
noticia es que la marihuana tiene un bajo nivel de adicción, las estimaciones
consideran que sólo un nueve por ciento de los usuarios se vuelven adictos. Además
el consumo de marihuana, sin importar la cantidad, no puede conducir a una
sobredosis fatal. Los expertos aun así señalan que se necesitan más
investigaciones para determinar los beneficios verdaderos de la marihuana y sus
efectos a largo plazo, tanto si es usada de formal recreativa o para propósitos
médicos. Mientras tanto en México se abre ya la discusión abierta sobre el
tema, después incluso del reciente fallo de la Suprema Corte sobre la materia.
Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos
puedes encontrar como: @JorgeLeyva_
No hay comentarios:
Publicar un comentario