19 NOVIEMBRE 2015
La Agenda Setting
Jorge A. Leyva
¿Liberación del precio de la gasolina? Mala broma

En cambio, cuando el precio al público era
mayor al precio del productor internacional, el IEPS era positivo y
representaba recaudación para el Estado, como ha ocurrido en todo este 2015.
Esta política de precios puesta en marcha por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público trataba de disminuir el efecto que tenía la fluctuación de precios
en Estados Unidos en el costo de la gasolina en México. El asunto es que todo
iba bien hasta que los precios de los hidrocarburos cayeron y entonces los
usuarios empezamos a pagar de más por los combustibles en México. Aquí mismo en
este espacio de la Agenda Setting lo adelantamos en su momento.
Bien, pues ante esta situación los diputados
en la Cámara Baja recién aprobaron un esquema de bandas para este 2016 y el
2017. Cómo recordará amable lector durante la reciente reforma energética se
nos dijo que entre otras cosas, que se
buscaba abrir a la competencia el
mercado de combustibles en el país. Por
eso el Ejecutivo Federal propuso iniciar la apertura de dicho mercado en 2016
con un sistema de bandas que permitirían que el precio fluctúe entre ciertos
límites, lo cual en principio, implica una transición ordenada hacia un esquema
donde los precios estarían -supuestamente- libremente determinados por el
mercado en 2018.
Los
límites o bandas
serán establecidos anualmente por
la SHCP, y deberán ser publicados a más tardar el 31 de diciembre de 2015 y 2016
según corresponda, determinando mensualmente los precios máximos de los
combustibles. Si el precio máximo supera la banda superior, los consumidores
pagarán el precio límite superior, el techo por así decirlo, y el diferencial
será cubierto con una cuota complementaria, un subsidio con recursos de hasta
por 1% del PIB. En cambio, si el precio es menor a la banda inferior, los
consumidores pagarían el precio límite inferior, el piso, lo que implicaría una
recaudación adicional para el Estado. ¿Cómo lo ve?
El documento “Aspectos relevantes para la
determinación del precio de la gasolina en 2016 y 2017” elaborado por el
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, al cual este
columnista tuvo acceso, se advierte que en el paquete económico para 2016 el
Ejecutivo Federal propuso que a partir de 2016 los precios inicien su proceso
de liberalización, de forma que se comiencen a observar algunas características
de un mercado libre, tales como fluctuaciones en los precios. Con las
modificaciones a la Ley del IEPS aprobadas por el Congreso de la Unión, se
estableció que la SHCP determinará un techo y un piso para acotar la magnitud
de estas variaciones, se reformuló pues la metodología para determinar el
precio de la gasolina y se incorporó un esquema de impuestos de cuota fija a
los combustibles automotrices para intentar brindar mayor certeza sobre las condiciones
que regirán durante 2016.
Sin embargo, le puedo adelantar que la Cámara
de Senadores ya modificó la propuesta original y estableció que para este
próximo año los valores mínimo y máximo de la banda se ajusten a la alza o a la
baja, según la inflación esperada con base en los Criterios Generales de
Política Económica 2016, es decir, del 3.0 %. El establecimiento de un impuesto
especial de cuota fija le permitirá al Gobierno Federal estabilizar los
ingresos de los impuestos asociados a los combustibles y evitará que el IEPS de
gasolinas se torne negativo y se convierta en un subsidio.
El asunto es que si usted amable lector
pensaba que con la supuesta liberación los precios estos bajarían y con la
reforma energética se consolidaría esos costos a la baja, pues esto tal vez no
sea tan cierto, porque de todos modos estamos frente a una “liberación” controlada
y a modo de los precios de los combustibles donde otra vez, los consumidores seremos
rehenes de los lineamientos de los funcionarios de Hacienda que de ninguna
manera perderán a estos proveedores de recursos cautivos que son los que tienen
un vehículo o lo usan ya no digo como medio de transporte, sino como una forma
de traslado de mercancías, insumos y demás. ¿Liberación del precio de la gasolina?
Más bien parece una mala broma Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y
en twitter nos puedes encontrar como:
@JorgeLeyva_
No hay comentarios:
Publicar un comentario