14 DICIEMBRE 2013
La Agenda Setting
Por el bien de nuestros adultos mayores
Jorge A.
Leyva

Un documento realizado por Instituto
Belisario Domínguez del Senado de la República revela que en tan sólo 37 años
la población de adultos mayores triplicará su tamaño. Un rasgo distintivo de
este proceso de envejecimiento es el predominio femenino debido a la mayor
sobrevivencia de las mujeres, las cuales de representar 54.1% de los adultos
mayores en 2013 llegarán a concentrar cerca de 57% en 2050. A 75.6 % de las
mujeres adultas mayores las sostiene algún familiar u otra persona y sólo 11.7
% recibe alguna pensión por su trabajo. Es por eso que la reciente reforma a los
artículos 4, 73 y 123 de la Constitución que elevaron a rango constitucional la
pensión universal para establecer la protección durante la vejez, se traduce
como un reconocimiento que permitirá que muchos adultos mayores inicien su
reconocimiento tanto a nivel familiar como social. Se ha comprobado que cuando ellos
contribuyen económicamente a su manutención y al gasto familiar son mejor
tratados, su autoestima se incrementa y pueden tener una base mínima de
bienestar y seguridad en esta etapa de la vida.
Este derecho que eleva a rango
constitucional la pensión universal a los adultos mayores sirve también para
que ellos cubran sus gastos básicos de manutención durante su vejez. Los
adultos mayores son ejemplo de lucha, sabiduría y experiencia por eso este
nuevo ordenamiento contribuye a mejorar los niveles de bienestar, crear oportunidades
y proporcionar los medios para lograr que estén por encima de los umbrales
mínimos de calidad de vida, pues este segmento constituye el nueve por ciento
de la población nacional. Y es que actualmente los adultos mayores, ante la
falta de jubilación o pensión laboral en esta etapa de la vida, se ven en la
necesidad de continuar en el mercado de trabajo para obtener ingresos que les
permitan sobrevivir. Por eso todos estos esfuerzos para mejor el nivel de vida
de nuestros adultos mayores no está de más.
Así es Canito, el Congreso de Chiapas ayer
aprobó las modificaciones constitucionales al respecto de la reforma
energética. Fue la primera Cámara de Diputados de un estado que ratifica este
cuestionado y polémico tema. Necesitan que la mitad más uno de los congresos
estatales la aprueben y en esa ruta o sintonía parecen estar los congresos
estatales dominados por mayorías priístas. Si en Chiapas gobierna Manuel
Velasco Coello emanado del Partido Verde, pero el congreso local cuenta con una
mayoría priísta. Ayer los chiapanecos fueron los primeros. Mientras los del PRD
y los de Morena empiezan a organizarse para bloquear o cercar varios congresos,
en varios congresos locales ya se aprestan a aprobar dicha modificación
constitucional. Y en Tabasco mandan un mensaje contrario. Ayer mismo aprobaron
en el Congreso de Tabasco –de mayoría perredista- un punto de acuerdo avalado
de urgente resolución donde piden la Cámara de Diputados federal, al Senado,
las Legislaturas estatales y la Asamblea de Representantes del Distrital
oponerse a la reforma a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales. En el
documento se plantea una necesaria modernización de Petróleos Mexicanos pero
sin privatizar a la paraestatal. Como sea es obvio que el Congreso tabasqueño
no avalará la reforma energética pero una golondrina no hace verano. Les
comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos
puedes encontrar como: @Jorge__Leyva
No hay comentarios:
Publicar un comentario