La escritora yucateca Marisol Ceh Moo fue galardonada con el séptimo Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), por su novela Sa´Atal Maan (Pasos Perdidos) escrito en maya yucateco y que se presentó bajo el seudónimo de “Mama Uuj” (Madre Luna). El jurado integrado por Yásnaya Elena Aguilar Gil, Fredy Campo Chicangana y Joel Torres Sánchez explicó que sus escritos realzan la intervención espiritual en las labores de la tierra, gracias a los saberes y tradiciones antiguas del universo Maya.
En conferencia de prensa, Gabriel Pacheco Salvador, presidente de la Comisión Interinstitucional del PLIA, comentó que se recibieron 26 propuestas de ocho países: Argentina, Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador y México. Por su parte, Juan Manuel Durán, rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades comentó que “para la Universidad de Guadalajara, el desarrollo de las lenguas indígenas y su preservación son la llave de culturas de pueblos originarios, ya que ellos nos darán el camino para la sociedad del futuro”.

El Premio de Literaturas Indígenas de América es convocado por la Universidad de Guadalajara, a través de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y del Norte (CUNorte) y la Coordinación de Vinculación y Servicio Social; la Secretaría de Cultura federal; las secretarías de Educación y Cultura del Gobierno de Jalisco; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Está dotado con 300 mil pesos y se entregará el 7 de diciembre dentro de actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Este reconocimiento lo han recibido Javier Castellanos Martínez (lengua zapoteca, 2013), Esteban Ríos Cruz (lengua zapoteca, 2014), Josías López Gómez (lengua tzeltal, 2015), Jorge Michel Cocom Pech (lengua maya, 2016), Hubert Martínez Calleja (lengua Mèphàà, 2017) y Francisco Antonio León Cuervo (lengua mazahua, 2018).
No hay comentarios:
Publicar un comentario