30 ENERO 2014
La Agenda Setting
Estrategia Nacional Antisecuestro y en Tabasco
el secuestro… a la alza

Las principales víctimas de los
secuestradores son personas de solvencia económica, empresarios, industriales,
políticos, comerciantes, ganaderos, artistas y los familiares de estos. Pero lo
más grave es la cifra negra, los datos que no se reflejan porque no se
denuncian son incluso más graves. Algunas organizaciones como el Consejo
Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal consideran que por cada
secuestro reportado, cinco no se denuncian. Y no es para alentar el optimismo
pero hace un par de días el sub procurador de la Procuraduría General de
Justicia, Renato Sales Heredia reveló que en general la cifra negra el secuestro
y otros delitos en México así como en buena parte del mundo está cerca de diez veces
más de los delitos que se denuncian. Vaya, no hay confianza para denunciar. Más
cuando el 75% de los secuestros se soluciona con el pago del rescate. ¿Sabía
que los lugares donde más comúnmente ocurren secuestros son en el trabajo o
casa, restaurantes o sitios cercanos al domicilio?
En ese panorama desolador, esta semana el
secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong presentó la Estrategia
Nacional Antisecuestro, un decálogo, un total de diez ejes con los que se busca
prevenir, investigar y sancionar el secuestro en nuestro país. Ante activistas
y autoridades de seguridad federales se anunció la creación de la Coordinación
Nacional Antisecuestro misma que será encabezada por el ahora ex subprocurador
Renato Sales Heredia. Pero ¿De dónde salió la denominada Estrategia Nacional
Antisecuestro? El paso 20 de diciembre, durante la 35 sesión del Consejo
Nacional de Seguridad, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó a la
Secretaría de Gobernación a presentar en enero una estrategia específica para
contener y disminuir los índices de secuestro, delito que ha presentado una
alza sistemática en los últimos meses.
Y Tabasco no canta mal las rancheras, el
delito de secuestro como muchos otros más, han ido en aumento. El otrora edén
está entre los diez estados del país que concentran casi el ochenta por ciento
de este flagelo. Esa percepción de inseguridad provoca cambios drásticos en el
actuar cotidiano de los ciudadanos y las empresas. Sin duda no es lo mismo un
robo de celular en comparación de un delito más grave como lo es el secuestro. Y
si los funcionarios del Gobierno de Tabasco tiene dudas de la percepción
ciudadana sobre el secuestro, le comparto la cifra que publica el Centro de
Investigación para el Desarrollo que afirma que el secuestro, y no el
homicidio, el delito que más impacta en la percepción de inseguridad. Va el
dato: Sólo dos secuestros más por cada 100 mil habitantes hacen que 1.2
millones de mexicanos más se sientan inseguros. Se requeriría de cinco homicidios
más por cada 100 mil habitantes para lograr el mismo efecto. Y en Tabasco los
secuestradores han sentado sus reales. Es hora que este gobierno omiso haga
algo.
Así es Canito, mintió el IFE al decir que
no tenía atribuciones para investigar los excesivos gastos del gobernador de
Chiapas Manuel Velasco Coello, esto ante la difusión exagerada de su primer
informe de labores. El Artículo 228 del Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales le da cobertura legal al Instituto Federal Electoral
para aplicar la ley y le da competencia para conocer del caso del mandatario
chiapaneco. Lo que es quererse lavar las manos. La competencia del IFE es clara
y no debió declararse incompetente, independientemente de no existir
reglamentación del Artículo 134 de nuestra Constitución Mexicana porque el
Artículo 228 del Cofipe si le da atribuciones. El IFE es omiso. ¿Y el Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco en Tabasco cuándo empezará a investigar
a la diputada local Rosalinda López Hernández? Les comparto nuestro correo
electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como:
@Jorge__Leyva