¿Cuál es el papel de los niños en el ecosistema urbano? ¿Cómo se editaban e imprimían los libros hace cien años? ¿Cómo se escribe una nota periodística? Estas y otras respuestas se encontrarán en los talleres espontáneos de esta edición de FIL Niños, espacio dedicado a los lectores en formación, y que desde su nacimiento ha sido un terreno donde la imaginación, las letras y el juego se encuentran. Los niños tendrán la posibilidad de explotar su creatividad en alguno de los 17 talleres espontáneos que se impartirán este año, con 46 sesiones, así como disfrutar de espectáculos de clown, títeres, narradores, música, danza y cine.

Marcos Almada Rivero, director de cine e ilustrador mexicano, impartirá un taller presentado por editorial Edelvives, “El cumpleaños de Óscar el tlacuache”. Un taller para reciclar y apapachar, donde los asistentes armarán un mural con materiales reutilizables. Otro de los talleres donde los niños podrán desarrollar sus habilidades manuales, además de aprender cuáles fueron los orígenes y la forma en que se ejecutaba el trabajo de la imprenta hace cien años, es “Tipos móviles”, actividad impartida por Impronta Casa Editora.
El Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras impartirá los talleres “Cuentos a la medida”, “Mis monstruos”, “Ser princesas no es lo que era” y “Suplementos lunáticos”, dos para niños de 7 a 9 años y dos para 10 a 12 años, donde desarrollarán habilidades de escritura y creación literaria. Por su parte, Fundación Telefónica presenta dos talleres que impartirá el Laboratorio de Ciudadanía Digital, en donde los participantes tendrán la posibilidad de elaborar su propio flip book o la creación de GIFS literarios que los adentrarán al mundo de la lectura.
También habrá un taller impartido por periodistas del diario español El País, en el que los participantes aprenderán a redactar una nota y a elaborar su propia portada personalizada del periódico. En el taller “El gusano medidor”, impartido por el Centro de Investigación en Matemáticas, los niños experimentarán con las medidas de un gusano que tendrán y podrán manipular. Con base en los guiones de los cuentos de kamishibai, escritos en japonés y español, estudiantes de la Universidad de Guadalajara y la ilustradora japonesa Sayuri Suzuki actuarán dos cuentos en ambos idiomas, y se realizará un taller relacionado con los montajes escénicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario