18 SEPTIEMBRE 2014
La Agenda Setting
Ese apetito de intentar controlar a los
medios
Por
Jorge A. Leyva

Pero
no sólo la inseguridad es el principal obstáculo que enfrentamos quienes
ejercemos el quehacer periodístico. También está la persecución política de
quienes desde el poder, dan rienda suelta a los apetitos de querer controlar lo
que se dice, lo que se escribe, lo que se habla, utilizando herramienta
coercitivas y al viejo estilo valiéndose además del acoso laboral y la censura.
El tema es grave. El alto grado de vulnerabilidad de quienes ejercemos el
periodismo es evidente. ¿Sabían que una de cada diez denuncias es medianamente
resuelta por las autoridades en procuración de justicia, lo que propicia que se
cometan nuevos crímenes? Además el cincuenta por ciento de agresiones vienen de
funcionarios públicos, el resto por crimen organizado, partidos políticos y
particulares, cuando un periodista denuncia una agresión las muchas de las
veces no pasa nada. Más que ineficientes han resultado los mecanismos de
protección a periodistas implementados por la Procuraduría General de República
porque tardan un mes y medio para dar cita a un periodista y la misma cantidad
de tiempo para obtener una respuesta.
El
periodista y escritor René Avilés explica que desde un principio las relaciones
entre el poder y la prensa han sido tortuosas, a veces perversas, y que el
periodismo resultante se ha caracterizado por una ausencia de espíritu crítico,
por un pobre análisis de fondo y por estar dirigido al gobierno o líderes de
opinión y sólo de manera muy ocasional a la sociedad civil en su conjunto. Sin
embargo, no hay duda que la libertad de expresión en México se ha abierto paso
y lo sigue haciendo. Pero mientras no se dé fin a la censura, sea estatal,
federal o de quienes tutelan los medios, en tanto no se encuentre garantizada
la libre y responsable crítica periodística, nuestra sociedad no podrá avanzar
ni mucho menos aspirar a vivir en un régimen de verdadera democracia.
El
propio René Avilés nos cuestiona, nos invita a reflexionar: ¿Qué tipo de prensa
requiere el México actual? Una prensa que esté dirigida a la sociedad civil, a
los lectores, no al poder. ¿Qué requiere el periodismo mexicano? Requiere de
una nueva moral periodística y de un código de ética. Cumplidas ambas
condiciones, el ejercicio periodístico podrá imponerse a la censura. En México,
no debemos olvidarlo, el periodismo sufre un altísimo nivel de represión y
censura. Carlos Moncada, abogado de formación, director de la revista Impacto,
en su libro Periodistas asesinados, hace un largo recuento de asesinatos “para
acallar a la prensa”. Hoy vivimos una transición democrática, hoy nos
enfrentamos día a día a la exigencia popular, lo mismo en Chiapas que en Baja
California o en Guerrero y Oaxaca, sin olvidar la capital del país. Es por ello
que los medios deben participar todavía con mayor fuerza.
Es
necesario pues, que el interés fundamental sea cada uno de los mexicanos, no
los partidos políticos, no los gobernadores, no la presidencia de la República;
si no tendremos diarios con menos lectores, las formas más vacías en la
televisión triunfarán, y los programas radiofónicos más enajenantes dominarán.
Así los medios no serán una gran aportación al cambio democrático que desea una
sociedad que por mucho tiempo estuvo supeditada a un solo partido político, al
autoritarismo presidencial en turno, y ya pasaron más de doce años de eso. En
tanto no se acabe la censura y quede una razonable e inteligente libertad de
crítica a los personajes públicos y a las situaciones que lo ameritan, no
podremos avanzar como sociedad y menos aún como nación. Les comparto nuestro
correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como:
@JorgeLeyva_
No hay comentarios:
Publicar un comentario