21 DE JUNIO 2016
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva
El sentido de pertenencia y la cultura ciudadana
Sentirse parte de un grupo, una sociedad, de la comunidad o de una institución, tiene su origen en el primer núcleo que es la familia, ya que precisamente es el primer grupo al que pertenecemos. El sentido de pertenencia implica fidelidad al grupo, respeto por sus normas y la identidad con esta, implica un sentimiento de comunidad que favorece la convivencia. Cada logro alcanzado se entiende como el de todos y cada dificultad es asumida con igual intensidad por todos. Los investigadores afirman que cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción es posible que logremos vivir en un mejor ambiente donde cada miembro del grupo cuide, valore y respete el bienestar propio y el de su comunidad.
Toda persona que tiene sentido social de pertenencia se siente orgulloso de la institución que corresponda, ya sea familia, comunidad, colonia, ciudad, estado o país al que pertenezca y quien no tiene desarrollado el sentido social de la pertenencia, siempre se sentirá que está en un lugar equivocado,no se encuentra a gusto donde está, no le nace aportar nada ni le motiva estar en el.
En ese sentido, también va el tema de la Cultura Ciudadana; un conjunto de costumbres, comportamientos y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, que facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. Como cultura ciudadana se entienden los programas, acciones o proyectos que involucran la participación de todos los ciudadanos, independientemente de su rol social. Es por eso que la denominada cultura ciudadana se centra en dos objetivos fundamentales en primer lugar, aumentar la capacidad de los ciudadanos de cumplir y cooperar de manera voluntaria, es decir sin presiones y sanciones ejercidas por agentes externos y en segundo lugar, aumentar la regulación social por medio de la armonización de desarrollos formales (jurídicos) para lograr así comportamientos, actitudes y justificaciones de la gente que sean congruentes con las políticas públicas.
Hace poco leí una frase de Séneca que me llamó la atención y a manera de colofón se las comparto: “Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya”, por eso al participar de manera colectiva en una institución o grupo, y más específicamente en una comunidad, en nuestra colonia o con nuestros vecinos, debemos sumir con responsabilidad los compromisos que adquieren al ingresar, de respetar a todos los miembros de su institución o grupo, respetar filosofía, políticas y normas de la Institución, respetar los símbolos de la institución: bandera, escudo, uniforme, actuar teniendo en cuenta las normas que contribuyen a su institución, querer, valorar y reconocer la importancia de la institución en la sociedad y no afectar a a la institución, así en nuestras propias colonias, comunidades o grupos podremos avanzar y tener mejores condiciones para convivir de una mejor manera entre todos. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_