martes, 27 de marzo de 2018

La inminente Ley de Publicidad en México

27 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

La inminente Ley de Publicidad en México

A finales del 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una sentencia y ordenó que el Congreso de la Unión expida una ley reglamentaria del artículo 134 párrafo octavo de la Constitución relativo a la propaganda realizada por poderes públicos, y es que la base de la sentencia fue que existía una omisión legislativa al no cumplir con los plazos establecidos en el artículo tercero transitorio de la reforma político electoral de 2014. Esto motivó que el Congreso de la Unión tenga la  urgente obligación de pronunciarse al respecto y se legisle antes del 30 de abril de 2018… prácticamente le queda un mes. 

Algunos temas centrales han guiado la discusión sobre la necesidad de regular la publicidad gubernamental; unos sostienen que es un gasto oneroso que puede derivar en un uso político-electoral por los gobernantes, otros han considerado un gasto innecesario en el contexto del modelo de comunicación política que regula los tiempos oficiales del Estado en radio y televisión, sin embargo no se puede dejar de lado la necesidad de comunicar la acciones de gobierno y lograr su plena difusión, así como el papel de los medios de comunicación que desempeñan como enlace con los ciudadanos quienes consumen la información proveen a la sociedad, incluso a pesar de otro tema que tiene que con los medios de comunicación y que este gasto puede ser utilizado -consideran algunos- para controlar la cobertura de los medios de comunicación o la pluralidad de opiniones, es decir de manera discrecional dar o no dar presupuestos a medios de comunicación. 

Si bien es importante que los gobiernos informen de las acciones y mantengan contacto ciudadano, el colectivo de organizaciones Medios Libres, recientemente propuso diez bases mínimas para la regulación de la publicidad o oficial: que la publicidad oficial no debe desaparecer porque limitaría la existencia de una pluralidad de medios necesarios, que debe haber una ley general completa que evite abusos y discrecionalidad, que esta ley debe definir criterios de asignación por idoneidad con criterios claros, preestablecidos, transparentes y objetivos que considere públicos y equidad, que debe prevalecer el principio de máxima publicidad en el ejercicio del presupuesto en la materia, ya sea para el gobierno, medios y con una lista de proveedores públicos, que debe ser transparente en la medición de la audiencia, circulación, de utilidad pública y libres de promoción personalizada, que la publicidad oficial debe ser siempre identificable por el público, que debe fomentarse la pluralidad y la diversidad para combatir la concentración de mercado, que debe contar con controles externos de regulación, sanciones y mecanismos de declaración de conflictos de interés y que debe promover el uso racional del gasto, limitándolo, impidiendo el sobre ejercicio y haciendo uso de tiempos oficiales.

Mientras en el Senado de la República el tema ya está en revisión, incluso circula un documento denominado “Consideraciones para una ley sobre publicidad oficial en México” como un tema estratégico que da cuenta del conjunto de iniciativas que ya hay en el Congreso de la Unión, donde algunas establecen mecanismos para reducir la discrecionalidad en el ejercicio del gasto en publicidad oficial, ya sea por medio de padrones, reglas, planes o incluso de nuevas instancias encargadas de dicha tarea. La mayoría de las iniciativas restringe ciertos contenidos, prioriza otros y establece criterios que debe considerar, así como la necesidad haya consejos y mecanismos internos de evaluación. El tema ya está en la ruta final y en poco menos de un mes deberá está listo el nuevo ordenamiento sobre la materia. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 24 de marzo de 2018

Estamos a 98 días…

24 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Estamos a 98 días…

Estamos a 98 días de la elección del próximo primero de julio, donde se renovarán quinientos diputados federales, 128 senadores y un presidente de la república. En treinta estados se realizarán elecciones de congresos locales y presidentes municipales. Pero además se elegirán ocho nuevos gobernadores y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Un total de 88 millones de personas son las que están inscritas en la lista nominal, que es la lista que será cotejada para que puedan participar y ejercer su derecho a votar los mexicanos con credencial vigente. Casi trece millones de jóvenes entre 18 y 23 años votarán por primera vez y estos podrían hacer una gran diferencia al momento de la decisión final, el voto joven podría decantar varios procesos electorales, por lo menos es un factor a tomar en cuenta.

Otros datos importantes que aporta el Instituto Nacional Electoral son que, casi un millón y medio de personas contarán los votos el día de la jornada electoral. 44 mil es el número de los capacitadores, supervisores y asistentes electorales que recorrerán el país invitando a votar y trabajando en para preparar a ciudadanos para ser funcionarios de casilla. Poco más de 155 mil casillas serán las que se esperan se instalen sin mayor contratiempo -que los normales- para que los mexicanos podamos acudir y votar. También los connacionales residentes en el extranjero podrán votar por los cargos de presidente de la república, senadores, en seis gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. No sólo eso, por primera vez habrá candidatos independientes para los cargos de presidente de la república o para el Senado, ya antes había la posibilidad de participar para eleciones de diputados y presidentes municipales, pero no para senadores o para presidente del país. 

Estando prácticamente una semana del inicio del proceso federal, y a casi veinte días de los procesos locales, es importante estar informados y atentos de la información que consumimos, sobre todo por las las denominadas Fake News que ya empiezan a llenar las redes sociales con información falsa y mal intencionada para tratar de engañar al usuario y confundir con noticias falsas, tendenciosas que solo buscan desacreditar. En todo el mundo es común este tipo de “notas” y México no es la excepción, Fake News que se vuelven incluso virales en Facebook, Twitter y Whatsapp. Se caracterizan por sembrar rumores, desacreditando, usando notas sin verificar, fuentes no confirmadas, nada confiables, son la base de estas supuestas noticias, crean la nota, difundiéndola para que después algunos medios la retomen y luego algún usuario al compartirla repite el ciclo.

Por eso antes de compartir noticias es preciso confirmar, verificar, informarse si es una nota que proviene de una fuente confiable, porque este tipo de Fake News también utilizan bots o cuentas falsas para tener mayor difusión, todo con la intención de desprestigiar a sus adversarios políticos, más en estos tiempos de elecciones. Si no estás seguro de su veracidad, es mejor no compartir la información para no caer en ese ciclo. No caigas en la trampa de las noticias falsas, infórmate en medios de comunicación serios y confiables. Si no puedes confirmar una nota, acércate a alguien que sepa del tema. Muchas notas a veces son de otros países o de otros momentos y se reciclan para hacer creer que son actuales o del lugar de donde vives. Y es que no podemos olvidar que la debilidad de la cultura democrática es un problema que aumenta por la distancia que separa a los ciudadanos de los procesos de decisiones de la vida pública, por la desconfianza en el cumplimiento de las normas y el desencanto con los resultados que las instituciones públicas han ofrecido pero también la falta de información o por la información falsa que pudiera girar alrededor de los procesos electorales y los actores políticos. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

martes, 20 de marzo de 2018

No hay tiempo que perder

20 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

No hay tiempo que perder

Es un hecho que el equilibrio ecológico de nuestro planeta es tema serio, reconocer el cambio climático global como un proceso que lo amenaza es tarea fundamental para poder impulsar acciones que contribuyan a mitigar los efectos que hemos causado los seres humanos. Sin embargo, aunque parecemos estar más atentos a la materia, porque nos afecta directa o indirectamente, el cambio climático global sigue siendo un problema con una percepción social muy genérico que no identifica las características, causas y consecuencias sobre los diferentes ecosistemas y precisamente esta falta de información impide promover prácticas sociales efectivas que mitiguen los efectos del cambio climático global.

¿Que hacer para romper esa tendencia? Sin duda que se debe difundir más información entre los habitantes para alertar sobre la necesidad de cambiar hábitos de consumo irresponsables. En México por ejemplo, un tema que se percibe de varias encuestas es la alteración sobre la disponibilidad del agua. Y es que cada vez es más frecuente tratar de paliar la falta del vital líquido en centros urbanos en el país, trayéndola de fuente más lejanas, no hay una política integral a nivel nacional sobre el efecto del cambio climático y la disponibilidad de agua que vaya de la mano de una nueva cultura del agua entre los usuarios para ahorrar y cuidar el vital líquido. Y a pesar que resultan muy costosos los procesos de traslado, potabilización, cloración y distribución del agua, la gente no quiere pagar el servicio. Peor aún. La tira, no la cuida y tienen hábitos de consumo irresponsables. Pero también el tema del agua se posiciona entre las principales preocupaciones en México por la escasez del líquido, por las sequías, por las inundaciones y por los fenómenos meteorológicos como huracanes o lluvias atípicas.

Por otro lado, en México existe fuerte entramado jurídico e institucional, pero resulta compleja o difícil su implementación. El Senado de la República recién publicó esta semana su “Visor Ciudadano No. 57, Percepciones sociales sobre el cambio climático en México” y considera que no hay una vigilancia efectiva sobre el uso de suelo, la protección de las áreas de conservación y la restricción a construir en zonas de riesgo (barrancas o planicies fluviales). No obstante reconoce una serie de oportunidades que se pueden impulsar, como el robustecer el sistema de indicadores de los programas federales y locales relacionados al cambio climático, de manera que las autoridades cuenten con más y mejor información para saber si la implementación de las políticas públicas en la materia están alcanzando los resultados esperados y, de lo contrario, identificar los aspectos que se deben corregir. 

Otro punto sería el desarrollo de indicadores que permitan saber la efectividad de los programas climáticos forma parte de un cambio institucional que deje de ser reactivo para adentrarse en una cultura preventiva que disminuya los peligros asociados a este fenómeno. Para esta cultura preventiva en la gestión social del riesgo asociado al cambio climático será indispensable una mejor coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para la implementación de los programas y políticas, así como continuar invirtiendo en los rubros relacionados a la investigación y la innovación tecnológica para tomar decisiones basadas en la mejor evidencia empírica disponible en el momento. 

Mire amable lector, nada más para darnos una idea de como está el tema, atendiendo cifras del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, a nivel mundial México ocupa el décimo segundo lugar en la emisión de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles, por encima de países como Italia y Francia. Otro dato. el 72% de la población encuestada por el Pew Research Center considera que la principal amenaza del país es el cambio climático global. El interés y la percepción social de la importancia que representa este fenómeno ha crecido en nuestro país en los últimos diez años, sus afectaciones las percibimos y sentimos más frecuentemente, el tema tiene que ver también mucho con concientizar a la gente y  fortalecer una política nacional integral sobre la materia, no hay tiempo que perder. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 17 de marzo de 2018

De policías y ladrones

17 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

De policías y ladrones

De niños solíamos jugar un juego que se denominaba “policías y ladrones” se hacían dos grupos y unos se escondían: los denominados ladrones, para que estos posteriormente fueran buscados por el otro grupo, que eran los policías, y así corríamos, nos escondíamos, nos divertíamos, en fin, era la etapa de niñez. Ahora más allá de juegos, el tema es serio porque tiene que ver con la percepción de seguridad que nos rodea y que vivimos. A finales de diciembre del año pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública presentó el Diagnóstico Nacional sobre las Policías Preventivas de las Entidades Federativas y presentó diez indicadores que conforman el denominado Modelo Óptimo de la Función Policial; un conjunto de los indicadores con su objetivo, descripción, cálculo y estándares mínimos, no obstante para algunas organizaciones de la sociedad civil, esto no es propiamente un ‘modelo’, sino una serie de requisitos, algunos ya contemplados en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Al respecto, esta misma semana, el Senado de la República en una Síntesis del Diagnóstico Nacional sobre las Policías Preventivas de las Entidades Federativas que realizó el Instituto Belisario Domínguez, da cuenta de algunos puntos que esta medición presenta en un primer avance sobre el trabajo de profesionalización de los policías, pero que cierto es, aun es necesario plantear un modelo más detallado de la función policial, adaptado a circunstancias específicas y basado en evidencias.

Sobre el denominado estado de fuerza -uno de los diez indicadores medidos-, que es el número de policías preventivos estatales por cada mil habitantes, existen casi 129 mil policías, esto daría una cobertura de 1.1 policías por mil personas, sin embargo, el diagnóstico enfatiza que los policías evaluados y aprobados en control de confianza son solo 120 mil, lo que representa 0.8 policías por mil habitantes en promedio a nivel nacional. ¿Cómo estamos en los Estados? Existen variaciones importantes en este indicador, las entidades federativas con mayor número de policías por cada mil habitantes son la Ciudad de México con 4.2, le sigue Tabasco con 1.8 y después Yucatán con 1.6. Con menos policías están Baja California con 0.3, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Sonora con 0.4 policías.

Otro punto importante que reporta el documento es la evaluación de permanencia y programa de depuración, esto es el número de policías con resultados aprobatorios y vigentes en las evaluaciones en materia de control de confianza. El diagnóstico reporta que el 78.8% de los policías cuentan con evaluación de control de confianza aprobada y vigente; 11.2% con aprobación no vigente; 2.1% con resultado pendiente; y 6.9% no aprobó la evaluación. Además se revisa ña actualización en el sistema de justicia penal, que consiste en que los policías cuenten con capacitaciones prácticas relacionadas con las funciones policiales dentro del marco del nuevo sistema oral acusatorio. El diagnóstico señala que los policías debe de recibir 30 horas mínimas anuales de capacitación en tres talleres obligatorios. También se debe mejorar las prestaciones laborales para generar estabilidad, seguridad e igualdad de oportunidades en el empleo, que fortalezcan la vocación de servicio y el sentido de pertenencia de los policías. Y es que en algunos estados del país un policía gana $5,391 y hay otros donde ganan más del doble.

Al revisar este diagnóstico salta a la vista que existen varias asignaturas pendientes en el marco normativo, institucional y material que frenan la existencia de policías estatales más confiables, mejor preparadas, más profesionales y con condiciones laborales dignas en todo el país. A pesar de que, desde 2009, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública estableció la responsabilidad de los tres órdenes de gobierno con la promoción del desarrollo policial, la carrera policial, la profesionalización, la certificación y el régimen disciplinario, además de garantizar  la seguridad social para todos los policías. Se debe revisar la legislación vigente y generar cambios normativos que garanticen el desarrollo policial y mejores condiciones laborales para todos los policías. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

jueves, 15 de marzo de 2018

De debates y fechas electorales

15 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

De debates y fechas electorales

El próximo 1 de julio de 2018 se disputarán a nivel federal 629 cargos de elección popular, pero si a esta cifra le sumamos los procesos estatales y municipales e incluso planillas de regidores hablamos de poco más de quince mil cargos de elección popular en todo México. Estamos a quince días -empiezan el 30 de marzo- prácticamente del inicio de las campañas federales, en particular de la presidencial que acapara los reflectores. En el Estado de Tabasco la fecha de inicio para el proceso local es el 14 de abril, y ahí se renovará la gubernatura, 17 presidencias municipales y un congreso local. Y sobre el tema de los procesos electorales, sus campañas e independientemente de las propuestas que pudieran tener los aspirantes, un punto que llama crítico que llama la atención son los debates, estos sin duda mejoran el conocimiento público al respecto de candidatas y candidatos, nos permite conocer sus principales propuestas, pero además su posturas sobre temas particulares. Pero ¿Qué debemos tener en cuenta para este tema? Veamos:

Antes que nada la selección del moderador, porque no obstante que existen a nivel federal algunas reglas emitidas por el Instituto Nacional Electoral donde se definen ciertos criterios, tales como una probada trayectoria en el quehacer periodístico o el análisis político, también es cierto que es deseable tener más claridad en los criterios que se utilizarán en el proceso para la selección del moderador o moderadora, en particular para quien conducirá ese ejercicio dentro del proceso de elección para presidente de la república.

Otro punto que también se debe tener en cuenta, es la participación de ciudadana, sobre todo por la relevancia que el INE ha puesto a este tema, es necesario evaluar los distintos mecanismos que se utilizarán para este propósito, para así promover un mayor involucramiento de la sociedad y fortalecer el vínculo entre este tipo de actividades y políticas de mayor alcance como las establecidas en la Estrategia Nacional de Cultura Cívica que impulsa el propio órgano electoral nacional.

¿Y de los partidos políticos que nos cuentan? Bueno los institutos políticos integran la Comisión Temporal del INE que es la encargada de la organización de los debates entre candidatos presidenciales y considerando el interés que esto tendrá, es importante no dejar de revisar el trabajo de los partidos políticos en la definición del formato y en las reglas para la ejecución. De ninguna manera se puede permitir que este ejercicio sea monopolizado por los intereses de los partidos políticos y que el formato finalmente sea resultado de negociaciones políticas, más bien debe atender consensos para mejorar la efectividad de estos ejercicios que le sirven al elector para moderar su opinión previo a la jornada electoral.
  
Y es que la elección del formato de los debates presidenciales, tiene implicaciones en la dinámica que se genera entre los participantes, por ejemplo para los electores un esquema acartonado no ayuda, por eso existe la necesidad de mejorar el formato, que se ágil, dinámico, para que la comunicación con los electores sea enriquecedora, un ejercicio que no esté exclusivamente limitado a la temporalidad de los procesos electorales, sino que se toquen los temas que le interesan a la nación y en el entendido que la toma de decisiones no sólo le pertenece al poder Ejecutivo, sino donde también interviene el legislativo y en gran manera a la hora de pasar iniciativas, leyes y demás tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República y ese no es un asunto menor.

Finalmente en un ejercicio democrático habrá que estar pendientes de los tres debates presidenciables que ya definió el INE sean los que se realicen, el primero de ellos el 22 de abril en el Palacio de Minería con los temas de política y gobierno. El segundo debate a realizarse el 20 de mayo en la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana, con el tema de México en el mundo. Y el tercer debate, el 12 de junio en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida con los temas de economía y desarrollo. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

martes, 13 de marzo de 2018

Nada es igual si alguien desaparece

13 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Nada es igual si alguien desaparece

La desaparición de personas transgrede los derechos de las víctimas y de sus familiares, y con justa razón los familiares tienen el derecho a saber ¿Qué ocurrió? Derecho a que se encuentre a los perpetradores y sean sancionados, y el derecho a saber dónde está su familiar desaparecido. El camino para la investigación penal de estas acciones ha recaído generalmente en los ministerios públicos, no obstante es evidente que no ha dado los resultados esperados, especialmente porque las labores de búsqueda no se inician de manera inmediata, lo que dificulta la pronta localización de las personas desaparecidas.

Sobre este tema, a finales del año pasado el Poder Legislativo aprobó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, con la que el Estado mexicano reconoce sus deberes de investigar y de buscar, y dispone la creación de mecanismos especializados de búsqueda, fuera del ámbito de la investigación penal para iniciar de manera inmediata las acciones de localización de las personas desaparecidas y no es asunto menor.

Además el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, en un documento -publicado recientemente- realizado por la investigadora Susana Ramírez, reconoce que el deber de investigación y el deber de búsqueda forman parte de las obligaciones que los Estados se han comprometido a cumplir con la firma y ratificación de los tratados internacionales en materia de desaparición de personas. La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, reconoce las obligaciones del Estado mexicano en materia de investigación y búsqueda, y en consecuencia, dispone la creación de una estructura de coordinación de acciones para el cumplimiento de ambos deberes.

El tema que era una asignatura pendiente en México, requería de un sistema nacional de búsqueda de personas desaparecidas que garantice la verdad, la justicia y en su caso, la reparación del daño a las víctimas. Esta es una innovación plasmada en la nueva ley, pero además se homologan conceptos de desaparición forzada con la “Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas”, un documento firmado y ratificado por el Estado mexicano y de observancia obligatoria según el artículo primero constitucional. La idea es que debía trabajar para facilitar la localización de personas desaparecidas y que además se contribuyera a garantizar la reparación integral a las víctimas.

Es por eso que la publicación de la ley es un avance notable que no puede dejarse de lado, y que si bien es perfectible también requiere de voluntad política por parte de las autoridades para su aplicación, es pues un bálsamo para muchas familias que llevan años buscando a familiares desaparecidos. O como reza la campaña de Amnistía Internacional sobre la materia, “Nada es igual si alguien desaparece”, porque con la desaparición forzada, las personas desaparecen literalmente de entre sus seres queridos y de su comunidad cuando alguna autoridad los detienen por la calle o en su casa y después lo niegan o rehusan decir, dónde se encuentran. Este un delito de derecho internacional y muchas de estas personas nunca son puestas en libertad, ni se llega a conocer qué ocurrió con ellas, generando angustia y desesperación sin comparación. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 10 de marzo de 2018

Las encuestas no hacen ganadores

10 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Las encuestas no hacen ganadores

Si bastase una simple encuesta -o varias- para que alguien por especie de mandato divino gane un elección, entonces ¿Para qué realizar elecciones o procesos electorales? En realidad las encuestas si bien son una herramienta que bien elaboradas sirven para tener una fotografía del momento, esto no significa que por default que la persona que la que encabece, ipso facto se vaya alzar con el triunfo electoral el día de las votaciones, ojalá fuera así de fácil; no lo es. Los procesos electorales son dinámicos, complejos, con distintas variables que afectan día con día el ánimo de los electores.

Los sondeos o encuestas no hacen ganadores, lo hace una mezcla de muchos factores, es una mezcla de expectativas, estrategias, difusión, promoción y trabajo que tornan la ficción en la realidad. Una elección es más compleja que una reducción a quién y en que momento encabeza una encuesta. Ya se ha visto que las encuestas no hacen ganadores. También ha quedado claro que quienes encabezan las encuestas no siempre ganan. La verdadera encuesta es el día de la votación, esa es la que los candidatos y candidatas se deben esforzar por ganar. 

En 2014 se realizó una reforma electoral para regular las encuestas electorales, sondeos de opinión, encuestas de salida y conteos rápidos, se añadieron disposiciones que se encuentran establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y en el Reglamento de Elecciones, donde se establecen las reglas para la regulación de encuestas electorales ponderando la transparencia y la máxima publicidad, todo con la idea de fortalecer la construcción del voto razonado  con una opinión pública bien informada.

El Instituto Nacional Electoral al respecto ha señalado que el objetivo de la regulación mexicana en materia de encuestas es que quienes ordenen o publiquen encuestas y sondeos de opinión detallen su metodología sobre aspectos tales como tamaño de muestra, nivel de confianza, margen de error y tratamiento de no-respuestas, además de las fechas de levantamiento, el fraseo de las preguntas cuyos resultados se publiquen, y a partir de 2012, la entrega de la base de datos con las variables publicadas.

Esta vitrina metodológica -advierte el INE- es parte de los estándares y códigos de ética y conducta de diversas organizaciones, de las nacionales como la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública) e internacionales como WAPOR (Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública), ESOMAR (Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados) y la AAPOR (Asociación Norteamericana de Investigación de Opinión Pública), así como también forma parte de las regulaciones emitidas por las autoridades electorales.

Claro que las campañas cuentan, dos ejemplos de punteros de encuestas que NUNCA ganaron fueron Francisco Labastida del Partido Revolucionario Institucional que en  todo el año 1999 era el candidato favorito de las encuestas e incluso a principios del año 2000 ¿Que pasó? Todos conocemos la historia, Francisco Labastida sería el primer candidato perdedor presidencial del tricolor que por cierto registraba entre 40 el 45 por ciento de intención de voto según muchas encuestas y estudios de opinión de la época, al final Labastida registró una estrepitosa derrota.


Otro ejemplo fue el del tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, que en agosto del 2005 y como candidato del Partido de la Revolución Democrática registraba el 45.6% de intención de voto, algunos lo calificaban de invencible para la contienda del 2006. ¿Que pasó? Al final perdió en el 2006 con el panista Felipe Calderón “haiga sido como haiga sido”. Por eso creer que quién lidera las encuestas, ganará… no es cierto. Como reza el refrán, del plato a la boca se cae la sopa. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

jueves, 8 de marzo de 2018

Cada dos segundos una niña es obligada a casarse

08 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Cada dos segundos una niña es obligada a casarse

Los matrimonios infantiles son una práctica que constituye una forma de discriminación de género que afecta y vulnera seriamente los derechos particularmente de niñas y mujeres. Mire amable lector, sobre el tema le va un dato: en el 2012 según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, cerca de 400 millones de mujeres entre los 20 y los 49 años se habían casado o unido antes de cumplir los dieciocho años en todo el mundo. Lo más grave es que estos datos han aumentado a 700 millones en 2016 y de mantenerse la tenencia actual podría incrementarse a 950 millones en 2030.

En España la Fundación Plan Internacional reporta que cada dos segundos una niña es obligada a casarse. ¡Vaya dato! Este problema afecta a todos los países, culturas y religiones del mundo y en distintas proporciones a causa de distintos los factores: la pobreza, la exclusión, la falta de oportunidades y la desigualdad de género y los estereotipos culturales arraigados en nuestras sociedades, que ven con normalidad que las niñas se casen o sean madres en la adolescencia, mucho antes de que tengan las condiciones físicas y emocionales para hacerlo.

¿Cómo estamos en México? Una reciente investigación de Irma Kánter Coronel, denominada “El matrimonio infantil y las uniones tempranas en México” publicada en la seria Mirada Legislativa No. 141 del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, reporta que las niñas y adolescentes de las regiones más pobres de México se ven mayormente afectadas por el matrimonio infantil y las uniones a temprana edad. En la Región Sur -por ejemplo- conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, en donde se ubican algunos estados con los índices de población en pobreza y pobreza extrema más elevados del país registra la mayor proporción (27.7) de entre los 20 a los 49 años que se casaron o unieron antes de los 18 años y cerca de 19% de las adolescentes entre 15 a 19 años estaban ya casadas o unidas.

En contraste, la región Noreste, integrada por estados que se caracterizan por tener menores niveles de población viviendo en pobreza y pobreza extrema, presentan menor proporción (22.8) de mujeres de 20 a 49 años casadas o unidas antes de cumplir los 18 años, así como una menor proporción de mujeres de 15 a 19 años actualmente casadas o unidas. En el Centro del país integrado por la ciudad de México y Estado de Mexico un 18.8 por ciento.

El matrimonio infantil y las uniones tempranas vulneran una serie de derechos, entre ellos el derecho a la salud de las niñas y adolescentes, el derecho la educación, el derecho a su bienestar y a disfrutar su infancia y, en general, el derecho a desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de la vida. Por eso es importante regular el marco jurídico en el país, dado que en treinta estados del país los Códigos Civiles o Familiares contemplan los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio; sin embargo, ocho aún admiten dispensas. El Código Civil Federal y los relativos a los estados de Campeche y Chihuahua, además de que son discriminatorios, establecen una edad diferente al matrimonio para hombres y mujeres; ésta es menor de 18 años. Las edades que contemplan son 16 años para hombres y 14 años para las mujeres.

Y no sólo eso, los legisladores también deben trabajar para armonizar la edad mínima de 18 años para contraer matrimonio en las Leyes Estatales de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, hoy por hoy solo 18 estados contemplan el requisito de edad establecido en la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, pero 14 entidades federativas no especifican disposición alguna sobre la edad mínima en la que niñas, niños y adolescentes pueden contraer matrimonio. Asignatura pendiente que no es asunto menor y debe corregirse y atenderse. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

martes, 6 de marzo de 2018

Luego ni quejarse

06 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Luego ni quejarse

Los ciudadanos quieren que las cosas cambien a su alrededor, que cambie el ambiente que les rodea, que mejore su calidad de vida, y si bien algunos manifiestan su voluntad de intervenir en asuntos públicos, la mayoría no quieren participar y se esgrimen muy diversas razones, desde un “no me interesa”, “me aburre”, “para qué si todos son iguales”, “todos son corruptos”, “no cumplen” y muchas más. Sin embargo aunque está claro que nunca es similar o pareja la participación de todos en una sociedad, -como en la escuela, la universidad o el trabajo- algunos siempre participan más, aportando más ideas, más esfuerzo, más tiempo que el resto dejando a los demás la carga principal olvidando que su participación también es importante. 

Si hablamos de democracia, la verdadera representación no puede existir sin la participación de los ciudadanos, básicamente manifestada en los votos. No hay representación popular que se de sin la participación de los electores en la selección de sus representantes políticos. Pero contrario a lo que se piensa, la participación ciudadana no termina con ejercer ese derecho en la urnas y de votar en las elecciones. La participación ciudadana es importante pero no es suficiente para entender la dinámica de la democracia, tampoco es la única forma de participación.

¿Pero cómo le entramos los ciudadanos de pie? El ex consejero electoral Mauricio Merino considera que la participación se construye con diálogo, de la confrontación de opiniones entre varios individuos independientes, que han decidido ofrecer una parte de sus recursos y de su tiempo en busca de objetivos comunes, pero que también han decidido renunciar a una porción de sus aspiraciones originales para cuajar una acción colectiva. Sin tolerancia, la participación ciudadana sería una práctica inútil: no llevaría al diálogo y a la reproducción de la democracia, sino a la confrontación y la guerra.

Y si bien la participación ciudadana en los procesos electorales es importante, una vez ya emitidos esos sufragios es igual de importante que se garantice con toda seguridad que ese voto se va a respetar, esto resulta un elemento básico para promover mucho más la participación ciudadana. Y es que aunque siempre es deseable tener ciudadanos organizados que actúen y se involucren más en las acciones de gobierno, esto no resulta suficiente para entender la dinámica de la democracia; no obstante sin participación, sencillamente la democracia no existiría.

Por eso la participación ciudadana es indispensable para integrar la representación de las sociedades democráticas a través de los votos y una vez constituidos los órganos de gobierno, la participación se convierte en el medio privilegiado de la llamada sociedad civil para hacerse presente en la toma de decisiones políticas, es decir, con solo votar no basta. Lo más importante es que los ciudadanos se involucren en las decisiones, se enteren y participen. Que sean vigilantes y actores principales en las acciones de gobierno. Que se informen, que le den seguimiento a los proyectos y que se planteen propuestas que beneficien a la mayoría. De eso se trata y no sólo de votar un día cada tres o seis años para después olvidarse de los políticos que llegan a encabezar los gobiernos. En una verdadera democracia no debemos, ni podemos culpar de las desgracias sociales a los demás, nosotros también tenemos que participar, ser responsables de nuestras decisiones y de darle seguimiento a las acciones de gobierno. Un solo voto no es suficiente, debemos asumir un papel más activo para luego no solo quejarnos, culpando a los demás de nuestra propia apatía. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 3 de marzo de 2018

PGR y SAT bajo lupa

03 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

PGR y SAT bajo lupa

La Procuraduría General de la República -que tiene encargado de despacho por cierto-se está convirtiendo en el brazo armado del PRI-gobierno, recién consideró Agustín Basave ex dirigente del Partido de la Revolución Democrática, y agregó que hoy le toca a Ricardo Anaya abanderado presidencial de la coalición Por México al Frente, en la investigación que se le sigue por la presunta triangulación de dinero. Más allá de que sean ciertas o no estas acusaciones, de entrada debe presumirse inocente para poder enfrentar estas denuncias y aclarar lo que corresponda. Lo que si resulta sospechoso es que sea precisamente en tiempos electorales que arrecien estos señalamientos, incluso sea la propia PGR quién filtre videos, con sellos de agua, pareciendo ser juez y parte en esta investigación. ¡Nunca había visto que en algún caso la PGR filtrara un video de esa forma al entregar papeles en su oficialía de partes! ¿En que claridad abona a los procesos que se le siguen a Ricardo Anaya? En nada.

¿Qué intentaba aclarar o difundir la PGR con el video de sus cámaras de seguridad en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada SEIDO? Cuando Ricardo Anaya sólo acudió para pedir que no se use políticamente la investigación donde los vinculan por presuntas operaciones de lavado de dinero con la enajenación de una propiedad inmobiliaria. ¿Qué luz le aporta a la investigación? ¿Cuando han usado esa estrategia para clarificar una carpeta de investigación? Y es que precisamente ahora que le están lloviendo señalamientos duros a la PGR, ellos vienen a decirnos que el video se difundió porque que se trataba de un caso de interés público y que además no contraviene ninguno de los principios del debido proceso. ¡Por favor! Nadie les cree. Resulta, lo menos sospechoso, huele mal, huele a podrido.

¿Reacciones? Varias. De entrada Dante Delgado sobre el tema dijo que como Coordinador de la Comisión Operativa Nacional Movimiento Ciudadano rompe, desde ahora, cualquier relación con el gobierno, la PGR, y la institución que encabeza Navarrete Prida. Damián Zepeda presidente del Partido Acción Nacional agregó que la difusión del video en el cual Ricardo Anaya acude voluntariamente a la PGR es una prueba más de que esta institución se ha convertido en la oficina de propaganda política. Incluso detractores de Ricardo Anaya como Margarita Zavala -esposa de l expresidente Felipe Calderón- advirtió que si bien Ricardo Anaya tiene mucho que aclarar, la PGR no se puede comportar como instrumento de propaganda del PRI y añadió ¡Basta de politizar la justicia!

Y ante este tipo de situaciones los ciudadanos con justa razón cuestionan ¿Ya no sabemos si Anaya es culpable o no? Pero por la forma en que el SAT y la PGR están manejando, este tema enciende los focos rojos de todos, porque lo que parece es que se está usando al Estado para eliminar de la competencia electoral a un candidato. Y esa rapidez inusitada, difusión de videos, filtración de expedientes, ya se han visto incluso en estados de la república, Tabasco recientemente no ha sido la excepción. Empero, se habla del daño a Anaya pero poco se dice del daño a las instituciones. Y no sólo eso, el investigador y periodista Mario Campos considera que cuando la PGR y el SAT persiguen a sus rivales y protegen a los suyos quedan convertidos en burdos brazos electorales del PRI y del gobierno, se daña pues a las instituciones. El sigilo de una investigación tan delicada debería ser la premisa para evitar suspicacias, pero cuando la misma autoridad que es la encargada de investigas y al mismo tiempo revela documentos, notificaciones, videos, entonces no se puede descartar un uso político de las mismas. No se entiende de otra manera. No se puede tapar el sol con un dedo. O como bien considera el colega Ricardo Raphael, la PGR no debería ser comparsa de las estrategias de campaña, del gobierno ni de nadie. Se trata de una institución demasiado importante como para dilapidar sus recursos, la legitimidad y sus responsabilidades en asuntos mezquinos de grilla electorera, y tiene razón. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

jueves, 1 de marzo de 2018

Feminicidio: asignatura pendiente

01 MARZO 2018
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Feminicidio: asignatura pendiente 

Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres ha señalado que el feminicidio, el asesinato de mujeres por el mero hecho de ser mujeres, arroja cifras cada vez más escalofriantes. Este tipo de violencia no conoce fronteras y afecta a mujeres y niñas de todas las edades, de todos los estratos económicos, de todas las razas y de todos los credos y culturas. Desde las zonas de conflicto hasta los espacios urbanos y los campus universitarios, se trata de violencia que nos obliga a todas y to- dos a actuar como agentes preventivos de esta pandemia y a tomar medidas ahora.

Recientemente este organismo internacional publicó un estudio, denominado “Violencia Feminicida en México, Aproximaciones y Tendencias 1985-2016”, y pone luz sobre un tema que en México se conoce, se ha tratado de combatir, pero que desafortunadamente persiste, y es que la discriminación contra las mujeres y las niñas, así como la desigualdad de género, ambas tienen su expresión extrema en los actos cotidianos de violencia que se cometen contra de ellas. Esta violencia se ejerce todos los días y en todos los ámbitos y constituye una de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres más reiterada, extendida y arraigada en el mundo porque impacta en la salud, la libertad, la seguridad y la vida de las mujeres y las niñas, socava el desarrollo de los países y daña a la sociedad en su conjunto

Y aunque en México se avanzó con la tipificación del feminicidio en los códigos penales, esto no ha sido insuficiente para saldar la deuda con las víctimas de violencia, existe un eslabón débil que tiene que ver con la falta de fortalecimiento de la cadena de impartición de justicia. Y aquí entra otro gran pendiente que es la impunidad. Mientras no se castigue a los homicidas y delincuentes con averiguaciones previas y carpetas de investigación bien fundamentadas, sean bien procesados, con sentencias justas de acorde a los delitos cometidos, y no se atienda el problema de manera integral y coordinada, las autoridades competentes de la federación en los diferentes ámbitos de gobierno no se dará una respuesta contundente, ni habrá un alto a la violencia feminicida, ni tampoco se restablecerán las bases del tejido social; la reparación de los daños que han marcado a la sociedad seguirá esperando.

Por eso urge adoptar las medidas necesarias para garantizar que la codificación del feminicidio se base en elementos objetivos que permitan su adecuada calificación en los códigos penales locales; acelerar su codificación en esos códigos penales pendientes y normalizar los protocolos de investigación policial para el feminicidio en todo el país para informar sin demora a las familias de las víctimas. La ONU mujeres también propone simplificar los procedimientos existentes para activar el Protocolo Alba y la Alerta AMBER, a fin de poner en marcha sin demora la búsqueda de las mujeres y muchachas desaparecidas; normalizar los protocolos de búsqueda policial; así como adoptar medidas para fomentar la denuncia de los casos de violencia contra la mujer, como la violación para garantizar que existan procedimientos adecuados y armonizados a la hora de investigar, enjuiciar y sancionar a los autores de actos de violencia contra la mujer, además de garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, entre otras cosas mejorando la capacidad de los centros de justicia para las mujeres, poniendo estos centros al alcance de las mujeres que son víctimas de la violencia. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_