sábado, 25 de febrero de 2017

El retorno a México de los Dreamers

25 FEBRERO 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

El retorno a México de los Dreamers

La satisfacción del derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes migrantes en retorno plantea grandes desafíos, quizá superiores a los que afronta el sistema para atender a quienes viven en el país, por la existencia de múltiples trabas burocráticas para su inserción en la escuela y la carencia de estrategias del sistema para su recepción e inclusión, eso sin contar las condiciones de emergencia en las que pueden arribar al país. Este problema histórico, puede agravarse debido a la política anti-inmigrante de Donald Trump. La iniciativa preferente presentada por el presidente de la república fortalece la base legal para normas más justas y flexibles, pero la inserción escolar es solamente el primer paso, el reto mayor es crear condiciones institucionales y programas sociales para garantizarles una buena experiencia escolar.

¿Cómo está el panorama en México? Bueno según datos del documento “Temas Estratégicos” que realizó el Senado de la República y con datos del Consejo Nacional de Población (2012) la migración hacia Estados Unidos se origina en todos los estados del país, mismos que agrupa en cuatro regiones.

La región tradicional, compuesta por Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, donde poco el 40% de los connacionales que emigraron hacia Estados Unidos provenía de esta región. La región Norte compuesta por Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Sinaloa aportó alrededor del 13% de la migración internacional. La región Centro, integrada por Morelos, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, la Ciudad de México y el Estado de México, registró aproximadamente el 27%, destacando el incremento de los connacionales provenientes de Morelos e Hidalgo. Y finalmente la región Sur-sureste, en donde se incluye a Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán que aporta el 20% de los migrantes que van de México a Estados Unidos. 

El problema es que las familias de niñas, niños y adolescentes migrantes en retorno han enfrentado durante décadas la dificultad de cumplir con los excesivos requisitos y trabas burocráticas para que los estudios que ellos realizaron en otro país sean válidos en México. En 2000 y luego en 2015 se avanzó en la simplificación de requisitos para la educación básica y media superior, pero se mantuvo la exigencia de documentos de identidad y escolares para ejercer el derecho a la educación que corresponde a cada persona por el simple hecho de serlo.

En educación superior, en cambio, ni siquiera se tienen los avances que se alcanzaron en la revalidación de la educación básica y media. Pese a estos avances no se ha logrado instalar un mecanismo normativo justo y ágil que permita el reconocimiento y la revalidación de estudios en los distintos niveles educativos. Inclusive para los estudiantes residentes en México, tanto en educación media como en educación superior, la movilidad interinstitucional —que supone equivalencia o revalidación— sigue siendo muy difícil.

La política actual hacia los migrantes por parte del gobierno estadounidense obliga a establecer medidas emergentes para un fenómeno de dimensión difícil de calcular, aunque sí se sabe que se trata de una situación que se enfrentará en mayor o menor medida en todas las entidades de nuestro país. La iniciativa preferente que plantea el Ejecutivo Federal sin duda que resulta positiva y puede contribuir a facilitar la inserción de los estudiantes en las escuelas mexicanas. Pero el reto técnico subsiguiente es grande. En especial cuando hablamos de estos dreamers o soñadores, los miles de inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños que actualmente son alrededor de once millones de indocumentados, de los cuales aproximadamente dos millones son menores de edad y las modificaciones en las normas del sistema educativo correspondiente realizadas con el propósito de agilizar los trámites son, en general, desconocidas o desatendidas en los diferentes niveles del sistema. Así las cosas. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 18 de febrero de 2017

¿Ley de Seguridad Interior? Así es

¿Hasta donde es válido que las fuerzas armadas del país: el ejército, marina, y la fuerza aérea realicen las tareas propias de los cuerpos de seguridad como las policías municipales, estatales o federales? Si bien es cierto que la inseguridad nos afecta a todos, el tema se vuelve más complejo cuando se habla de los las fuerzas armadas ante lo delicado de los derechos humanos y la propia preparación de los cuerpos de élite.
Por eso tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados se analiza la expedición de una Ley de Seguridad Interior que permita definir ¿Cuándo si?y ¿Cuándo no? Pueden entrar estos cuerpos a realizar tareas propias de otras corporaciones. Y es que uno de los puntos de partida de las iniciativas que han presentado senadores y diputados tienen que ver con la ineficacia de las autoridades locales, entidades federativas o municipios para hacer frente a las diversas amenazas a la seguridad interior, junto con la falta de un marco normativo que dé certeza a la actuación de las fuerzas federales y armadas en materia de seguridad interior.
En México el modelo que tenemos es el que en 2006 se puso en marcha con la administración del presidente Felipe Calderón y que ha continuado hasta la fecha con el mandato del presidente Enrique Peña. Este modelo tiene que ver con la presencia permanente de las fuerzas armadas en diferentes regiones o estados del país con la finalidad de realizar tareas de seguridad pública sustituyendo a las corporaciones locales.
Las iniciativas presentadas al momento, como lo revela un documento del Senado de la República al que tuvimos acceso, intentarían otorgar certeza y seguridad jurídica a las fuerzas armadas y federales, así como a las corporaciones locales, pero sobre todo a la población, acerca de la actuación de las primeras en asuntos de seguridad interior. De igual forma, contemplan mecanismos de evaluación e incentivos para que las corporaciones locales retomen -o en su caso no dejen de lado- sus atribuciones en el ámbito de la seguridad pública.
Todas las propuestas, cada una con sus particularidades, pretenden determinar los casos específicos en los que las fuerzas armadas pueden intervenir, así como las características de su actuación dando atención a la temporalidad o vigencia, la delimitación geográfica de las operaciones, el tema de los derechos humanos y sus garantías, así como los demás principios rectores de los protocolos y acciones enfocados a la seguridad interior.
Un tema que no es menor es que para la entrada de las fuerzas especiales, el marco legal propuesto por distintos legisladores contempla la obligación hacendaria de descontar participaciones federales, en el ramo de seguridad pública, al gobierno de la entidad federativa o municipio por el servicio que realiza la federación a causa de su incapacidad institucional. Esto debido a que se conformaría como un cuerpo de élite perteneciente a la milicia cuyas características sean propicias para atender afectaciones a la seguridad interior bajo un adiestramiento y doctrina especial que privilegie el respeto a los derechos humanos. Este prospecto de ley, es uno de los más importantes en la agenda nacional de 2017 y está a la vuelta de la esquina. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 4 de febrero de 2017

Más que un día festivo

04 FEBRERO 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Más que un día festivo

Más que un día festivo, el día 5 de febrero se conmemora la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Vale la pena recordar que después de la Revolución de 1910, ante el deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. Fue en en ese contexto que el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El 5 de febrero de 1917, la Constitución Política de México fue aprobada por el Congreso Constituyente en Querétaro.

Fueron un total de 67 sesiones ordinarias que se realizaron en aquella época para elaborar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que aunque fue aprobada el 5 de febrero de 1917, entró en vigor el primero de mayo del mismo año. Los principales cambios respecto a la Constitución de 1857 fueron: la eliminación de la reelección presidencial y la erradicación del cargo de vicepresidente. En la Constitución de 1917 se refrendó el gobierno republicano, representativo, democrático y federal, además de la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial a como lo tenemos establecido hoy por hoy en México. Otro tema fue el de darle mayor soberanía a los estados y la creación del municipio libre.

En el documento “Al día: las cifras hablan” elaborado por el Senado de la República se reporta que en cien años de existencia, la Constitución Mexicana ha sido reformada 699 veces; mientras que la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, en 229 años de vigencia, sólo ha sufrido 27 enmiendas. Esto quiere decir que, en promedio, la Constitución ha sido reformada 7 veces cada año; en tanto que la Constitución de los Estados Unidos se ha reformado únicamente 0.1 veces por año. De los 136 artículos que integran la Constitución de la República Mexicana, sólo 22 no han sido reformados, esto es, 84 por ciento de los artículos ha sufrido una o varias reformas.

¿Sabía por ejemplo amable lector y lectora que el artículo que más veces ha sido reformado es el 73, con 76 reformas? Esta disposición constitucional relativa a las facultades del Congreso de la Unión, originalmente tenía 31 fracciones, en tanto que actualmente comprende 53 fracciones. El segundo artículo más reformado es el 123, con 26 reformas. Hace referencia al Trabajo y la Previsión Social. Al 15 agosto de 2016, los artículos del 1° al 136 han sufrido un total de 686 reformas constitucionales. El periodo de gobierno actual es el que más reformas a la Constitución ha realizado con 147, es decir 21% del total. Le siguen en número de reformas los periodos de Felipe Calderón con 110, Ernesto Zedillo con 77, Miguel de la Madrid con 66 y Carlos Salinas de Gortari con 55; juntos registran 65% del total de la reformas en los 100 años de la Constitución  seún datos de la Cámara de Diputados.

El texto original de la Constitución contenía 23,491 palabras. Al día de hoy, la Constitución tiene 122,957 palabras, lo que implica que el incremento del texto constitucional ha sido de 523%  ¿Pero conoces nuestra Carta Magna? En 2016, solamente 7% de la población contestó correctamente la fecha exacta en que se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos según una encuesta de Buendía & Laredo realizada el año pasado. 10% contestó correctamente el año y 83% dio una respuesta incorrecta o señaló desconocer la respuesta. En el mismo año, 86% de los entrevistados admitió no conocer ningún personaje relacionado con la elaboración de la Constitución y solamente 4% mencionó a Venustiano Carranza.


Por otro lado en una medición del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el 65% de los entrevistados el reconocieron que conocían poco la Constitución y únicamente 3.6% afirmó conocerla mucho, en tanto 27.7% señaló que no la conocía nada. En general, en todas las encuestas y en los diferentes años se observa que los mexicanos tenemos poco conocimiento sobre la fecha de promulgación de la Constitución y aún menos de su contenido. Las fechas más recordadas por los mexicanos son las comerciales seguidas de las religiosas: el 14 de febrero fue recordado como el día del amor y la amistad por el doble de personas que el 5 de febrero como el día de la Constitución Mexicana, según datos de Consulta Mitofsky. Finalmente una encuesta de Parametría reportó que sólo el 45% de los entrevistados pudo describir a la Constitución como “un documento poco eficaz que no refleja la realidad en la que vivimos” y solamente un 10% señaló que la Constitución no necesitaba reformas. 60% de los mexicanos opinó que las leyes en México las hace la clase política sin tomar en cuenta a los ciudadanos. Unicamente 33% señaló confiar en el principio de democracia representativa que dicta que las leyes son hechas por los propios ciudadanos a través de sus representantes. Así las cosas. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_