sábado, 10 de junio de 2017

Perdiendo su niñez: el trabajo infantil

10 JUNIO 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Perdiendo su niñez: el trabajo infantil

¿Sabías que 168 millones de niños y niñas trabajan en el mundo? Muchos de ellos y ellas lo hacen a tiempo completo. Dejan de ir a la escuela, dejan sus estudios, no tienen tiempo para jugar. No reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, incluso obligándolos a participar involuntariamente en conflictos armados.

Uno de los principales objetivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuando se fundó en 1919 fue la abolición del trabajo infantil. Desde una perspectiva histórica, el principal instrumento de esta organización para alcanzar el objetivo de la abolición efectiva del trabajo infantil ha sido la adopción y la supervisión de los estándares laborales en los que se aborda el concepto de edad mínima de admisión al empleo o al trabajo.

El trabajo infantil prohibido en el derecho internacional queda comprendido en tres categorías: 1.- Las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, prostitución y pornografía, y otras actividades ilícitas. 2.- Un trabajo realizado por un niño que no alcanza la edad mínima especificada para ese tipo de trabajo (según determine la legislación nacional, de acuerdo con normas internacionalmente aceptadas), y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño. 3.- Un trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza, y que se denomina trabajo peligroso.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que conmemora este 12 de junio, se debe trabajar para garantizar un nuevo enfoque en las políticas nacionales y los programas para promover un enfoque integral de todos los principios y los derechos fundamentales en el trabajo. Un mayor conocimiento de las causas del trabajo infantil. La definición más completa y reconocida a nivel internacional del concepto de la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo y la edad para la realización de la escolaridad obligatoria.


¿Que otras cosas se deben hacer? Se debe fortalecer la seguridad y la salud en el trabajo para todos los trabajadores, pero con garantías específicas para los niños entre la edad mínima de admisión al empleo y la edad de 18 años mediante la preparación y actualización de las listas de trabajo infantil peligroso. Promover el funcionamiento de las instituciones y los mecanismos encaminados a vigilar la aplicación y el cumplimiento efectivo de los derechos fundamentales en el trabajo, incluida la protección contra el trabajo infantil, (cortes, tribunales, jueces, inspectores del trabajo y seguimiento del trabajo infantil). Continuar con el desarrollo de las actividades de promoción y de alianzas estratégicas a nivel internacional, nacional y local, así como promover el movimiento mundial contra el trabajo infantil Y replicar y ampliar las buenas prácticas que han tenido resultados sostenibles. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 20 de mayo de 2017

La segunda vuelta electoral en México

20 MAYO 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

La segunda vuelta electoral en México

En la LXIII Legislatura, senadores y diputados de diversos grupos parlamentarios han presentado siete iniciativas para modificar el artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de instaurar el balotaje o segunda vuelta en comicios presidenciales, es decir, una segunda votación en la que sólo participen los dos candidatos más votados de la primera elección, cuando ninguno logre cincuenta por ciento más uno de los sufragios (mayoría absoluta) o el umbral de votación establecido en la ley.

En 91 de 239 países alrededor del mundo (38.1%) realizan comicios de mayoría absoluta con segunda vuelta, de ser necesario, o dos vueltas con umbral reducido para elegir al jefe de Estado. En 23 naciones (9.6%), entre las que se encuentra México, el jefe de Estado se elige por mayoría simple según reporta “The ACE Electoral Knowledge Network” 2017
  
12 de 18 naciones en América Latina han incluido la segunda vuelta en la elección para presidente de la República, con dos variantes: mayoría absoluta con segunda vuelta, de ser necesario; y dos vueltas con umbral reducido. En contraste, sólo en Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Venezuela y México el titular del Poder Ejecutivo se elige por mayoría relativa a una vuelta.

El Instituto Belisario Dominguez, en su documento de análisis Visor Ciudadano No. 52 de fecha de mayo 2017, reporta que un documento de la UNAM señala que 31 de cada cien mexicanos afirman que, si en las elecciones presidenciales ninguno de los candidatos logra más de cincuenta por ciento de la votación, se debe organizar una nueva elección entre los dos primeros lugares. No obstante, casi la mitad de los encuestados (49.5%) considera que se debe declarar como ganador al candidato que obtenga más votos

Cuatro de las siete iniciativas presentadas en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión coinciden en proponer que, cuando ningún candidato a la Presidencia de la República logre cincuenta por ciento más uno de los sufragios, se realizará una segunda vuelta sólo con los dos candidatos más votados en la primera ronda; dos iniciativas proponen un esquema de mayoría absoluta con segunda vuelta optativa; y, una más plantea una segunda vuelta con un umbral reducido de 42 por ciento.

A principios de junio de 2017 es la fecha límite para incorporar la segunda vuelta en los comicios presidenciales de 2018, puesto que el artículo 105 constitucional mandata que, para realizar reformas en materia electoral, éstas deben aprobarse y publicarse por lo menos noventa días antes del inicio del proceso electoral en que vayan a aplicarse.  


En México, desde hace cuatro sexenios (Zedillo, Fox, Calderón, Peña) ningún candidato a la Presidencia de la República ha logrado ganar por mayoría absoluta, e inclusive los dos últimos presidentes han llegado al poder con menos de 40 por ciento de los sufragios y con un margen de diferencia de entre 0.56 y 6.6 puntos porcentuales, respecto del segundo lugar. Además, desde 1997 ningún presidente ha logrado tener mayoría absoluta en el Congreso por lo que han enfrentado sus gestiones en el marco de gobiernos divididos. El plazo fatal está a la vuelta de la esquina y si la segunda vuelta se define será a principios de junio que se legisle este tema. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 29 de abril de 2017

¡Menos legisladores por favor!

28 ABRIL 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

¡Menos legisladores por favor!

En el Congreso de la Unión existen diversas iniciativas para reducir el número de representantes populares. El documento Mirada Legislativa publicado hace tan sólo una semana por el Instituto Belisario Domínguez, registra un total de diez iniciativas para reducir el número de integrantes que componen el Congreso de la Unión, de las cuales cinco se presentaron en el Senado, cuatro en la Cámara de Diputados y una fue promovida en el Congreso estatal de Jalisco.

Las iniciativas proponen reformar los artículos 52, 53, 54 y 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las diferentes propuestas coinciden en señalar que la reducción del Congreso responde a una exigencia ciudadana para mejorar su desempeño, ya que sobre él pende una baja credibilidad debido al extenso número de integrantes, a la falta de acuerdos y al presupuesto elevado con el que opera la institución.

¿Cuales son las principales motivaciones de las iniciativas? Básicamente y no es asunto menor, consiste en disminuir el costo económico que representa el Poder Legislativo, que resulta obeso, pesado y muy oneroso a fin de aumentar la eficiencia legislativa y mejorar la calidad de la representación popular.

Las diez iniciativas de ley que se analizaron están agrupadas en cuatro tipologías o modelos de integración para la Cámara de Diputados y dos para el Senado. Los modelos difieren entre sí tanto en el número de legisladores que se propone eliminar, como en la proporción que existiría entre legisladores electos por el principio de mayoría y los que fueron electos por representación proporcional, pero en todas se precisa que se debe reducir el número.

El tema debe ser revisado a fondo porque hoy por hoy tenemos un sistema legislativo obeso, estático y que genera una carga económica para todos los ciudadanos. No basta la reducción del número de diputados electos por el principio de representación proporcional, porque esto no implica una diferenciación sustantiva en el porcentaje de escaños que obtiene cada partido político debido a la naturaleza del sistema electoral mixto mexicano.

Y por ejemplo, en el Senado la eliminación representación proporcional podría generar que los partidos minoritarios no tengan presencia en la Cámara de Senadores. En cambio, se eliminan a los senadores de la primera minoría, esto reduciría la proporción de legisladores provenientes de partidos que quedan regularmente en segundo lugar en las elecciones de cada entidad federativa, es decir, de los partidos mayoritarios. Sin duda que el Congreso debe ser reducido con el objetivo de mejorar la eficiencia parlamentaria y favorecer un ahorro presupuestal, porque también nuestros diputados y senadores tienen que dar el ejemplo en estos tiempos de crisis y austeridad. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 8 de abril de 2017

El fuero, sinónimo de impunidad

08 ABRIL 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

El fuero, sinónimo de impunidad

Siempre pero ahora más recientemente, a raíz de diversos casos de corrupción de gobernadores y de sospechas de vínculos con organizaciones criminales de algunos legisladores, ha resurgido el debate sobre la  figura jurídica del fuero en la legislación federal y local. De hecho, en entidades como Jalisco, Querétaro, Campeche, Guanajuato, Ciudad de México y Baja California ya fue eliminada, mientras que ha sido acotada en Morelos y Chiapas; aunque en todos estos casos solo aplica para delitos o procesos judiciales del ámbito local, no del federal.

El tema comenzó a cobrar una especial relevancia a nivel nacional a principios de 2016, cuando se difundió el caso de la diputada local de Sinaloa, Lucero Sánchez, quien fue acusada de ingresar con documentos apócrifos al centro penitenciario de “El Altiplano” para visitar al narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”. Posteriormente, la eliminación del fuero en Jalisco y la entrada en vigor de las leyes secundarias de la reforma anticorrupción a mediados de julio de 2016, provocaron una ola de iniciativas para acotar o eliminar el fuero a nivel local: a finales de 2016 y principios de 2017, se han presentado al menos 34 iniciativas en la materia, que actualmente están siendo discutidas en veinte congresos estatales.

Aunque en el mundo se considera al fuero como una garantía de independencia de los parlamentarios y otros servidores públicos ante el acoso judicial, en años recientes ha sido caracterizada y percibida como un mecanismo de impunidad. Estudios de opinión pública ilustran esta percepción. Una medición de Parametría en 2010 sobre la materia, concluyó que siete de cada diez mexicanos no estaban de acuerdo con que se otorgara fuero a los legisladores; ocho de cada diez consideraban que era un privilegio usado para abusar de su cargo y cometer actos ilícitos sin poder ser juzgados. Únicamente uno de cada diez creía que se utilizaba como una garantía constitucional para la libre expresión de las ideas. Cinco años después, en noviembre de 2015, una encuesta en vivienda aplicada por Consulta Mitofsky reportó que 64% de los mexicanos están a favor de la eliminación del fuero y sólo 24% lo respaldan. 

Como sea, las iniciativas y reformas aprobadas sobre fuero, inmunidad parlamentaria y juicio político presentadas hasta ahora en el Senado, los congresos locales y en la Constitución de la Ciudad de México, responden a un entorno de desprestigio del servicio público ante los recurrentes casos de corrupción que se han registrado en años recientes y a un contexto de exigencia sobre el funcionamiento de las instituciones democráticas del país. Las iniciativas y reformas presentadas hasta ahora -revela un documento del Senado de la República, realizado por el Instituto Belisario Domínguez- buscan no sólo eliminar el fuero sino en algunos casos darles claridad a procesos y acotar los alcances de estas figuras jurídicas.

En esa ruta deberán trabajar pronto los legisladores que deben responder y enfrentar el contexto de la exigencia ciudadana, valorando los objetivos originales de estas figuras jurídicas para el funcionamiento de la democracia y evitando la persecución judicial con intenciones de acoso político y, permitir la libertad de expresión de los representantes legislativos contando con un instrumento de control mínimo necesario del Poder Ejecutivo. El diseño de estos instrumentos también debe atender los conflictos potenciales que pueden surgir de la corrupción, la obstrucción de la justicia, la revelación de información clasificada y el abuso de poder. 


Son desdoro de que la eliminación de una de estas figuras o la transformación de su propósito original puede provocar desbalance entre poderes. Por ejemplo, en el caso del fuero, si este es eliminado podría facilitar la persecución política. Aunque hay un esfuerzo social e institucional por establecer fiscalías independientes en el país, a raíz de las reformas de justicia y de anticorrupción, este proceso no ha concluido concluido por lo que el riesgo de la persecución política no desaparece por completo. En lo que se re ere a la inmunidad parlamentaria, aunque sólo se ha propuesto acotar su funcionamiento a las sesiones de los congresos, los legisladores tienen funciones de representación también fuera de las sesiones, pero la discusión pública no sólo reside en el parlamento, también en los medios de comunicación y en las plazas públicas. Finalmente sobre el juicio político, si este deja de ser por causas graves y se substituye por criterios políticos interpretables por el legislador, es posible que se abran escenarios para golpes de Estado desde el Poder Legislativo. La precisión y acotamiento de estas figuras es recomendable incluso por lo que pueda contribuir a facilitar la aplicación de la justicia. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 25 de febrero de 2017

El retorno a México de los Dreamers

25 FEBRERO 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

El retorno a México de los Dreamers

La satisfacción del derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes migrantes en retorno plantea grandes desafíos, quizá superiores a los que afronta el sistema para atender a quienes viven en el país, por la existencia de múltiples trabas burocráticas para su inserción en la escuela y la carencia de estrategias del sistema para su recepción e inclusión, eso sin contar las condiciones de emergencia en las que pueden arribar al país. Este problema histórico, puede agravarse debido a la política anti-inmigrante de Donald Trump. La iniciativa preferente presentada por el presidente de la república fortalece la base legal para normas más justas y flexibles, pero la inserción escolar es solamente el primer paso, el reto mayor es crear condiciones institucionales y programas sociales para garantizarles una buena experiencia escolar.

¿Cómo está el panorama en México? Bueno según datos del documento “Temas Estratégicos” que realizó el Senado de la República y con datos del Consejo Nacional de Población (2012) la migración hacia Estados Unidos se origina en todos los estados del país, mismos que agrupa en cuatro regiones.

La región tradicional, compuesta por Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, donde poco el 40% de los connacionales que emigraron hacia Estados Unidos provenía de esta región. La región Norte compuesta por Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Sinaloa aportó alrededor del 13% de la migración internacional. La región Centro, integrada por Morelos, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, la Ciudad de México y el Estado de México, registró aproximadamente el 27%, destacando el incremento de los connacionales provenientes de Morelos e Hidalgo. Y finalmente la región Sur-sureste, en donde se incluye a Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán que aporta el 20% de los migrantes que van de México a Estados Unidos. 

El problema es que las familias de niñas, niños y adolescentes migrantes en retorno han enfrentado durante décadas la dificultad de cumplir con los excesivos requisitos y trabas burocráticas para que los estudios que ellos realizaron en otro país sean válidos en México. En 2000 y luego en 2015 se avanzó en la simplificación de requisitos para la educación básica y media superior, pero se mantuvo la exigencia de documentos de identidad y escolares para ejercer el derecho a la educación que corresponde a cada persona por el simple hecho de serlo.

En educación superior, en cambio, ni siquiera se tienen los avances que se alcanzaron en la revalidación de la educación básica y media. Pese a estos avances no se ha logrado instalar un mecanismo normativo justo y ágil que permita el reconocimiento y la revalidación de estudios en los distintos niveles educativos. Inclusive para los estudiantes residentes en México, tanto en educación media como en educación superior, la movilidad interinstitucional —que supone equivalencia o revalidación— sigue siendo muy difícil.

La política actual hacia los migrantes por parte del gobierno estadounidense obliga a establecer medidas emergentes para un fenómeno de dimensión difícil de calcular, aunque sí se sabe que se trata de una situación que se enfrentará en mayor o menor medida en todas las entidades de nuestro país. La iniciativa preferente que plantea el Ejecutivo Federal sin duda que resulta positiva y puede contribuir a facilitar la inserción de los estudiantes en las escuelas mexicanas. Pero el reto técnico subsiguiente es grande. En especial cuando hablamos de estos dreamers o soñadores, los miles de inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños que actualmente son alrededor de once millones de indocumentados, de los cuales aproximadamente dos millones son menores de edad y las modificaciones en las normas del sistema educativo correspondiente realizadas con el propósito de agilizar los trámites son, en general, desconocidas o desatendidas en los diferentes niveles del sistema. Así las cosas. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 18 de febrero de 2017

¿Ley de Seguridad Interior? Así es

¿Hasta donde es válido que las fuerzas armadas del país: el ejército, marina, y la fuerza aérea realicen las tareas propias de los cuerpos de seguridad como las policías municipales, estatales o federales? Si bien es cierto que la inseguridad nos afecta a todos, el tema se vuelve más complejo cuando se habla de los las fuerzas armadas ante lo delicado de los derechos humanos y la propia preparación de los cuerpos de élite.
Por eso tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados se analiza la expedición de una Ley de Seguridad Interior que permita definir ¿Cuándo si?y ¿Cuándo no? Pueden entrar estos cuerpos a realizar tareas propias de otras corporaciones. Y es que uno de los puntos de partida de las iniciativas que han presentado senadores y diputados tienen que ver con la ineficacia de las autoridades locales, entidades federativas o municipios para hacer frente a las diversas amenazas a la seguridad interior, junto con la falta de un marco normativo que dé certeza a la actuación de las fuerzas federales y armadas en materia de seguridad interior.
En México el modelo que tenemos es el que en 2006 se puso en marcha con la administración del presidente Felipe Calderón y que ha continuado hasta la fecha con el mandato del presidente Enrique Peña. Este modelo tiene que ver con la presencia permanente de las fuerzas armadas en diferentes regiones o estados del país con la finalidad de realizar tareas de seguridad pública sustituyendo a las corporaciones locales.
Las iniciativas presentadas al momento, como lo revela un documento del Senado de la República al que tuvimos acceso, intentarían otorgar certeza y seguridad jurídica a las fuerzas armadas y federales, así como a las corporaciones locales, pero sobre todo a la población, acerca de la actuación de las primeras en asuntos de seguridad interior. De igual forma, contemplan mecanismos de evaluación e incentivos para que las corporaciones locales retomen -o en su caso no dejen de lado- sus atribuciones en el ámbito de la seguridad pública.
Todas las propuestas, cada una con sus particularidades, pretenden determinar los casos específicos en los que las fuerzas armadas pueden intervenir, así como las características de su actuación dando atención a la temporalidad o vigencia, la delimitación geográfica de las operaciones, el tema de los derechos humanos y sus garantías, así como los demás principios rectores de los protocolos y acciones enfocados a la seguridad interior.
Un tema que no es menor es que para la entrada de las fuerzas especiales, el marco legal propuesto por distintos legisladores contempla la obligación hacendaria de descontar participaciones federales, en el ramo de seguridad pública, al gobierno de la entidad federativa o municipio por el servicio que realiza la federación a causa de su incapacidad institucional. Esto debido a que se conformaría como un cuerpo de élite perteneciente a la milicia cuyas características sean propicias para atender afectaciones a la seguridad interior bajo un adiestramiento y doctrina especial que privilegie el respeto a los derechos humanos. Este prospecto de ley, es uno de los más importantes en la agenda nacional de 2017 y está a la vuelta de la esquina. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 4 de febrero de 2017

Más que un día festivo

04 FEBRERO 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Más que un día festivo

Más que un día festivo, el día 5 de febrero se conmemora la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Vale la pena recordar que después de la Revolución de 1910, ante el deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. Fue en en ese contexto que el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El 5 de febrero de 1917, la Constitución Política de México fue aprobada por el Congreso Constituyente en Querétaro.

Fueron un total de 67 sesiones ordinarias que se realizaron en aquella época para elaborar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que aunque fue aprobada el 5 de febrero de 1917, entró en vigor el primero de mayo del mismo año. Los principales cambios respecto a la Constitución de 1857 fueron: la eliminación de la reelección presidencial y la erradicación del cargo de vicepresidente. En la Constitución de 1917 se refrendó el gobierno republicano, representativo, democrático y federal, además de la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial a como lo tenemos establecido hoy por hoy en México. Otro tema fue el de darle mayor soberanía a los estados y la creación del municipio libre.

En el documento “Al día: las cifras hablan” elaborado por el Senado de la República se reporta que en cien años de existencia, la Constitución Mexicana ha sido reformada 699 veces; mientras que la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, en 229 años de vigencia, sólo ha sufrido 27 enmiendas. Esto quiere decir que, en promedio, la Constitución ha sido reformada 7 veces cada año; en tanto que la Constitución de los Estados Unidos se ha reformado únicamente 0.1 veces por año. De los 136 artículos que integran la Constitución de la República Mexicana, sólo 22 no han sido reformados, esto es, 84 por ciento de los artículos ha sufrido una o varias reformas.

¿Sabía por ejemplo amable lector y lectora que el artículo que más veces ha sido reformado es el 73, con 76 reformas? Esta disposición constitucional relativa a las facultades del Congreso de la Unión, originalmente tenía 31 fracciones, en tanto que actualmente comprende 53 fracciones. El segundo artículo más reformado es el 123, con 26 reformas. Hace referencia al Trabajo y la Previsión Social. Al 15 agosto de 2016, los artículos del 1° al 136 han sufrido un total de 686 reformas constitucionales. El periodo de gobierno actual es el que más reformas a la Constitución ha realizado con 147, es decir 21% del total. Le siguen en número de reformas los periodos de Felipe Calderón con 110, Ernesto Zedillo con 77, Miguel de la Madrid con 66 y Carlos Salinas de Gortari con 55; juntos registran 65% del total de la reformas en los 100 años de la Constitución  seún datos de la Cámara de Diputados.

El texto original de la Constitución contenía 23,491 palabras. Al día de hoy, la Constitución tiene 122,957 palabras, lo que implica que el incremento del texto constitucional ha sido de 523%  ¿Pero conoces nuestra Carta Magna? En 2016, solamente 7% de la población contestó correctamente la fecha exacta en que se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos según una encuesta de Buendía & Laredo realizada el año pasado. 10% contestó correctamente el año y 83% dio una respuesta incorrecta o señaló desconocer la respuesta. En el mismo año, 86% de los entrevistados admitió no conocer ningún personaje relacionado con la elaboración de la Constitución y solamente 4% mencionó a Venustiano Carranza.


Por otro lado en una medición del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el 65% de los entrevistados el reconocieron que conocían poco la Constitución y únicamente 3.6% afirmó conocerla mucho, en tanto 27.7% señaló que no la conocía nada. En general, en todas las encuestas y en los diferentes años se observa que los mexicanos tenemos poco conocimiento sobre la fecha de promulgación de la Constitución y aún menos de su contenido. Las fechas más recordadas por los mexicanos son las comerciales seguidas de las religiosas: el 14 de febrero fue recordado como el día del amor y la amistad por el doble de personas que el 5 de febrero como el día de la Constitución Mexicana, según datos de Consulta Mitofsky. Finalmente una encuesta de Parametría reportó que sólo el 45% de los entrevistados pudo describir a la Constitución como “un documento poco eficaz que no refleja la realidad en la que vivimos” y solamente un 10% señaló que la Constitución no necesitaba reformas. 60% de los mexicanos opinó que las leyes en México las hace la clase política sin tomar en cuenta a los ciudadanos. Unicamente 33% señaló confiar en el principio de democracia representativa que dicta que las leyes son hechas por los propios ciudadanos a través de sus representantes. Así las cosas. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 28 de enero de 2017

No todos en Estados Unidos piensan como Trump

28 ENERO 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

No todos en Estados Unidos piensan como Trump

Alcalde de Villahermosa Gerardo Gaudiano y alcalde de Houston Sylvester Turner
Esta semana se cierran los siete primeros días del inicio del mandato del presidente estadounidense Donald Trump, más con visos de dictador que de demócrata, en donde el polémico mandatario ha generado un cúmulo de declaraciones -prácticamente todas unánimes en su contra- a lo largo y ancho del país a raíz ante su inaudita insistencia de que en México paguemos un muro que ellos desean construir de su lado; como si un simple muro pudiera evitar la relación bilateral de años con el vecino país. Para bien o para mal seguiremos siendo vecinos, eso ni Trump lo podrá cambiar. 

Pero no sólo en México hay declaraciones en contra de Trump y sus absurdas ideas. Esta semana Sylvester Turner, alcalde de Houston rechazó seguir la política que propone el empresario convertido a político Donald Trump, y en un comunicado rechazó las órdenes ejecutivas en materia de migración, además declaró que esa ciudad será de cobijo a los migrantes porque se valora y aprecia la diversidad.

Anteriormente Trump propuso en la semana construir un muro en la frontera con México y eliminar fondos a ciudades que denomino “santuario” donde inmigrantes sin documentos tienen algunos beneficios. En una misiva el alcalde de Houston, lugar donde residen cientos de tabasqueños, detalló que sabía del temor de muchas familias y niños que preocupan por lo que les puede suceder, pero fue enfático en reafirmar que Houston es, y siempre ha sido, una ciudad acogedora, donde valoramos y apreciamos la diversidad.

Además Sylvester Turner dejó claro que la Policía de Houston no es el Servicio de Inmigración y que no harán perfiles para determinar si están aquí ilegalmente, eso no ha sucedido con alcaldes anteriores y no ocurrirá bajo mi administración, fue contundente. “Vamos a ser muy solidarios con las personas que están en nuestra ciudad y están cumpliendo con las reglas y directrices”, manifestó. El fuerte posicionamiento del alcalde de la cuarta ciudad cuarta ciudad más grande de Estados Unidos se suma al del Marty Walsh, alcalde de Boston quién reaccionó de manera inmediata y contundente fustigando las decisiones que tomó el presidente Donald Trump en Washington. Incluso consideró que de ser necesario abrirá el Ayuntamiento de Boston a los inmigrantes para mantenerlos a salvo.

La gente que quiera vivir aquí, vivirá a aquí. Podrán usar mi oficina. Pueden usar cualquier oficina en este edificio, aseguró en esa reunión con medios de comunicación. Y es que Boston es una de las ciudades más importantes de Estados Unidos. Marty Walsh en rueda de prensa se hizo acompañar por miembros de su personal afroamericanos, latinos y asiáticos, entre otros para responder con fuerza a los anuncios del presidente Donald Trump. Ahí calificaron a esas órdenes ejecutivas como un ataque directo a la gente de Boston, a la fortaleza de Boston y a los valores de Boston.


Y la cascada de rechazo en los Estados Unidos hacía la radicalización de las posturas que Trump a manifestado siguen en aumento. Funcionarios y alcaldes de otras ciudades como Chicago, Miami, Los Angeles y Nueva York además de cien ciudades y jurisdicciones municipales de la Unión Americana reafirmaron esta misma semana su compromiso de mantener en esas ciudades los apoyos establecidos hacia los inmigrantes. La medida que intenta imponer Trump sumó también cuestionamientos severos de decenas de organizaciones sociales y civiles ante la posibilidad de deportaciones masivas por las nuevas decisiones presidenciales. Mientras Trump polariza con sus declaraciones e intenta manejarse como un ente aislado, de manera unilateral y muchos caen en su juego, sin embargo estoy seguro que la acción organizada es la respuesta más efectiva tanto para proteger a nuestros connacionales en ese país y proteger a nuestros productores y empresarios que mantienen relaciones comerciales con el vecino país. Nosotros perdemos pero ellos pierden también mientras Donald Trump intenta poner a México como ejemplo de lo que será su mandato. Es tiempo también de voltear a ver a otros mercados mientras las declaraciones en contra de su forma de actuar siguen en aumento. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_

sábado, 21 de enero de 2017

Los Estados Unidos cierran la puerta


21 ENERO 2017
La Agenda Setting
Por Jorge A. Leyva

Los Estados Unidos cierran la puerta

La denominada política de pies secos o pies mojados era una línea que trazó el gobierno de los Estados Unidos al respecto del régimen de Fidel Castro y que era aplicada hasta hace unas semanas a los cubanos que eran encontrados en el mar intentando alcanzar las costas norteamericanas a quienes no se les permitía quedarse en el país, pero si por el contrario, pisaban suelo estadounidense se podían quedar, incluso si se presentaban ante un oficial fronterizo llegando desde México o intentando cruzar de manera ilegal por zonas desérticas entre la frontera del vecino país. 

Tan sólo en el año pasado, casi 50 mil cubanos llegaron a territorio estadounidense sin documentos válidos para ingresar, pero que sin embargo, ingresaron por esta política de  pies secos o pies mojados, ésta norma que aplicaba a cubanos que llegaban ilegalmente a los Estados Unidos, sin visa u otro documento válido para ingresar bajo el tema que escapaban del régimen político que hay en la isla. Claro que no todos los cubanos eran recibidos, los que eran considerados contrabandistas, delincuentes o por tener antecedentes penales eran regresados a Cuba donde eran encarcelados.

La ventaja era que a partir de ahí podían solicitar una serie de beneficios económicos, solicitar un permiso de trabajo, número del Seguro Social, tramitar licencia de manejar e iniciaban un proceso de petición de asilo, y además comenzaba a contar el tiempo para poder iniciar el proceso de solicitud de la green card, que es la tarjeta de residencia permanente, pero esto ya no será posible. Y es que en unos de sus últimos actos como presidente de los Estados Unidos, Barack Obama tomó la decisión de eliminar la política de pies secos, pies mojados para los indocumentados cubanos argumentando que no tenía sentido dentro del proceso de normalización de las relaciones con Cuba.

Esa política trataba a los cubanos de forma completamente diferente con los inmigrantes procedentes de otras naciones, y que fue modificada hace unos días, previo a la toma de protesta de Donald Trump, quien ayer ya asumió la presidencia del vecino país. Sin duda que la decisión de Obama pone en jaque a muchos cubanos y cubanas que se encontraban de camino, hoy por hoy están varados en México y Centroamérica.

Los Estados Unidos han empezado a cerrar la puerta a los cubanos sin papeles. Incluso ya se han registrado los primeros casos de deportación, y en ese marco Barack Obama  antes de dejar su mandato rechazó modificar su orden presidencial. Ahora con la llegada de Donald Trump esa ruta se cierra aun más. Así las cosas, los migrantes que venían de camino ya no podrán acceder a la Unión Americana, además tal es la confusión que hay en los puertos de entrada y salida en USA que ya hay casos reportados de cubanos con visa, que fueron detenidos en diversos aeropuertos. Y fuera de los Estados Unidos en toda América Latina donde hay miles de cubanos varados la situación no pinta nada mejor. Porque muchos cubanos y cubanas habían salido de la isla antes del cambio legal y ahora se encuentran a la vera del camino sin la opción de poder ingresar al vecino país. Pensando establecerse en esos países de tránsito o tratar dede manera ilegal por la frontera de nuestro país y los Estados Unidos. Indicios de una crisis humanitaria.

Y si le agregamos que la visión limitada, nacionalista, populista y proteccionista del recién ungido presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, las cosas en los próximos años no parecen ser las mejores para los connacionales, ni para quienes intentan buscar el mal llamado sueño americano. Su discurso vacío, polarizante durante la toma de protesta no augura nada bueno para el respeto de los derechos humanos, ni para la sana convivencia en el panorama mundial; los Estados Unidos están cerrando sus puertas. Les comparto nuestro correo electrónico: jordymx@hotmail.com y en twitter nos puedes encontrar como: @JorgeLeyva_